El baile de las locas
Victoria Mas
Con traducción de José Antonio Soriano Marco
Salamandra


En la sociedad parisina de finales del siglo XIX, el papel de la mujer está firmemente establecido por unas convenciones sociales marcadas por los hombres. Cualquiera que se las salte, cualquiera que se atreva a pronunciar una opinión diferente en voz alta, es internada en el Hospital de Salêtrière. Por eso solo el nombre del centro ya provoca terror en ellas.
Este es el escenario de la historia que Victoria Mas nos cuenta en El baile de las locas. A ese hospital han ido a parar Louise y Eugènie junto con otras mujeres consideradas enfermas. Ellas como la mayoría de las pacientes, “son ingresadas por hombres. Los hombres cuyo apellido llevan”.
El interior del hospital parece un refugio que dista mucho de la imagen que desde el exterior se imaginan. “Lo que predomina allí no son las histéricas bailando descalzas en los pasillos fríos, sino una lucha silenciosa y diaria en pos de la normalidad”. Y una presencia constante. La del profesor Charcot y su equipo, que experimentan con las internas en periódicas sesiones de hipnosi.
El punto más álgido de sus experimentos lo compone el baile de las locas, un evento social anual donde los miembros de las clases más altas y distinguidas de la sociedad parisina comparten celebración con las enfermas, disfrazadas ese día para la ocasión. “De repente las locas podían despertar el deseo. Su atractivo era paradójico: provocaban temor y avivaban fantasías, provocaban repulsión y concupiscencia”.
Por eso el baile crea tanta expectación. Una fiesta que transcurre entre susurros, miradas escandalizadas y la espera de alguna crisis que presenciar y poder contar en encuentros sociales.
El grupo que vive en el hospital compone una escena que pasa de lo histriónico a lo terrible. Mientras las internas se organizan para sobrevivir, algunas a lo que consideran un episodio temporal, otras al terror que les supone que un día les dejen de nuevo en libertad, la supervisora lo hace a su infierno más íntimo.
Una historia de mujeres que se enfrentaron a una sociedad pensada y dirigida por hombres.
Paula Fuertes
