Poco se habla de esto

Poco se habla de esto
Patricia Lockwood
Traducción del inglés de Inga Pellisa Díaz
Alpha Decay, 2022

Cada vez que una editorial me anuncia un libro que representa de forma fiel la generación de jóvenes Y o Z y su mundo y referencias, sé que lo más probable es que me esté metiendo un gol y que, de hecho, me esté preparando para un texto tan superficial como una pelea en twitter y tan efímero e intercambiable como una publicación en instagram. Pero leer, cuesta. Es un esfuerzo superior al de deslizar el dedo índice por la pantalla del móvil. Y por eso, la compensación debe ser mayor, y sólo cuando después de la lectura queda un poso, merece la pena hablar del libro, ese formato que va perdiendo poco a poco las barreras que lo convertían en reflejo ideal de la lucha del talento por elevarse y hacerse merecedor de ser publicado.

Poco se habla de esto parte de una forma fragmentaria, como no podía ser de otra forma, en la que se mezclan sin advertencias diálogos interpersonales, reflexiones íntimas, publicaciones en internet o interacciones digitales para ir creando un relato creíble del vacío personal y el estado permanente de incredulidad al que lleva nuestras nuevas formas de estar en el mundo. El hastío de la permanente accesibilidad pública, la estupidez y superficialidad de medir cualquier pensamiento por la aceptación que consiga, los peligros de eludir la realidad en favor de la virtualidad son algunas de las subtramas. 

La historia de una joven con un perfil virtual que la convierte en personaje público y que la obliga a estar sujeta en su vida real a la absurdidad de la que forma parte en el mundo virtual. La constatación del nihilismo y de la vacuidad de esta vida no se refleja en el texto mediante el sopor de un espejo que sería más de lo mismo, sino mediante inteligentes e ingeniosas reflexiones a través de las que entra la luz, como en las nubes de la portada. 

La introspección de la protagonista cambia de perspectiva cuando su hermana tiene un embarazo condenado al fracaso donde, como si fuera un spin off de Tienes mirar, de Anna Starobinets, en Impedimenta, la protagonista contrasta lo absurdo de su vida con lo absurdo del destino del ser humano reflejado en la importancia de la experiencia vital única, y no de ninguna proyección virtual.

Muchas de las reflexiones de este libro son exactos retratos parciales de nuestra vida, declaraciones de absurdos parciales a los que nos enfrentamos cada día. No es fácil de leer, pero como avisábamos al principio, deja poso y paga el esfuerzo con creces.

Deja un comentario