
Robert Bresson – Intermedio
Cuenta Santos Zunzunegui en el prólogo de este libro una anécdota apócrifa sobre Meliés y su primera vez en uno de los espéctaculos de los hermanos Lumière. Según los misterios de los primeros manivelazos de la cámara, cuando al director que creó la fantasía le preguntaron qué fue lo que más le sorprendió del invento, aseguró que lo fundamental de esas imágenes en movimiento era que, por fin, un arte podía captar el viento.
Es esa levedad la que recorre las películas de Bresson, una brisa que se transforma en estilo. Con tan solo 14 películas, la filmografía de Bresson se convirtió pronto en un cine capaz de observar la realidad de una manera especial, donde se mueven las manos más que los gestos y las vidas son caminos oscuros en busca de la redención. Películas breves que quieren despojarse de convenciones, sin actores profesionales y bandas sonoras donde el ruido de las acciones componen una sinfonía que habla de lo real, lo que cuenta el silencio.
Este libro ordena cronológicamente las entrevistas que concedió Bresson a lo largo de su carrera, en las que le vemos formarse su particular vision del cinematógrafo tras titubeos, las dudas y los errores que ve en sus películas. ‘Bresson por Bresson’ traza el camino que lleva hasta ‘Notas sobre el cinematógrafo’, uno de los libros fundamentales en las baldas de La Buena Vida de la Filmoteca.
Pero no todo es teoría cinematográfica en estas entrevistas. En ‘Bresson por Bresson’ tenemos la oportunidad de ver ‘Pickpocket’ o ‘Al azar, Baltasar’ con los ojos que las imaginaron, las manos que crearon cada plano y todo lo que quedó por el camino. Un libro para preparar y disfrutar del ciclo que la Filmoteca Española va a dedicar al director francés en enero del 2016.
Pilar Torres
Pingback: Las listas del 2015 | La Buena Vida – Café del Libro