El demonio de la teoría. Literatura y sentido común
Antoine Compagnon – Acantilado
El siglo XX fue la gran época de los estudios literarios: Mientras que en el XIX todo el esfuerzo académico quería establecer una perfecta historia de la literatura, en el siglo XX los estudios literarios protagonizaron un tiempo de reflexión. El formalismo ruso, la Escuela de Praga o el estructuralismo francés fueron escuelas que participaron en el debate sobre qué es la literatura y crearon un método para estudiarla más allá del impresionismo historicista.
Pero después de varias décadas sin que los estudios literarios hayan planteado una nueva perspectiva, los grandes movimientos del siglo XX ya no se estudian como revoluciones que hacen frente al paradigma literario, sino como nuevos temarios de asignaturas más generales. Sus dudas radicales han sido sustituidas por capítulos que se memorizan sin comprender su sistema de acción, evitando así los territorios de la duda que, en otros tiempos, generaba pasiones e ideas nuevas.
Compagnon, catedrático de literatura en la Sorbona, parte de esta decadencia de la teoría literaria para recuperar sus preguntas y calibrar el papel renovador de las distintas corrientes en las últimas décadas. Este repaso a los distintos sujetos de estas teorías (el lector, el escritor, el lenguaje o el estilo) es una delicia que despierta la lectura activa. Cada página recupera la importancia de desenmascarar nuestros preceptos, nos obliga a dejar el cómodo sillón del espectador para obligarnos a hacer ejercicio lector, el gimnasio que tanto nos gusta en La Buena Vida.
El demonio de la teoría es un ensayo perfecto para lectores con los ojos abiertos que quieren ver el escenario desde el otro lado, ahí donde las tramoyas de la obra desvelan sus secretos para crear la magia de las historias.
Pilar Torres