Psicopolítica

Han_Psicopolitica_webPsicopolítica – Byung – Chul Han – Herder
Al grandullón de Slavoj Zizek le han quitado el puesto de filósofo mediático. El sur-coreano Byung-Chul Han ha sido coronado como el nuevo prócer en esta vieja tarea de pensar. Al igual que al filósofo esloveno, a Han también lo han convertido en protagonsita de un documental, estrenado hace unos días en Barcelona. Se fue de casa con 21 años a Alemania.  Allí estudió Filosofía, Literatura alemana y Teología.  Ahora todos quieren una entrevista, o una selfie, con este hombre de coleta y aspecto desgarbado.

En España, la editorial Herder ha sido la encargada de publicar sus 4 libros. El último es Psicopolítica. En él expone la forma en la que trabaja el Neoliberalismo a través del Big Data. Han parte de la idea de que no es posible la revolución social. La nueva economía ha borrado la línea entre explotadores y explotados: “Ya no trabajamos para nuestras necesidades, sino para el capital.”(19)

Hoy día, dios es el capital, dice el filósofo. Y, a continuación, equipara la deuda con el sentimiento de culpa. El capital no deja al hombre ser libre, siempre le tiene preparada una factura. Endéudate, es el lema del sistema que rige el mundo.  El capital promete un mundo mejor. Si el dios primigenio pedía a los devotos esperar a cruzar el umbral para obtener la felicidad total. Este otro la promete en la siguiente compra.

Byung-Chul Han explica que con la 1ª ilustración se creía que la estadística iba a ser capaz de liberar el conocimiento del contenido mitológico. Con la 2ª ilustración, expone,  todo tiende a una lente “transparente y fiable”, susceptible de convertir cualquier movimiento en la red en datos e información. “Totalitarismo digital” lo llama. La 3ª revolución está de camino y se revelará en esclavitud, asevera el filósofo.

Pero para llegar hasta aquí hacía falta un instrumento. Lo han bautizado Big Data, y es capaz de intervenir en la pisque y manipularla a partir de los datos que los usuarios suministramos alegremente al Gran Hermano digital. Tras el análisis de los datos, sabe cuál va a ser nuestro comportamiento, incluso a un nivel prerreflexivo. El fauno digital analiza la información que cada uno emite. Después, el usuario recibe el mensaje más acorde a su perfil. Si ya con la televisión teníamos al enemigo en casa, con el smartphone, el nuevo caballo de troya, el control es absoluto. No hay que olvidar que muchos hasta se meten con él en la cama.

En Psicopolítica, el autor explica cómo el regimen neoliberal ha sabido pasar de vendernos objetos a vendernos emociones, ya que éstos no ocupan espacio en el armario y su consumo nunca satisface por completo al individuo. Como en el proceso de producción, aquellos que hace décadas eran carne de fábrica, mano de obra con la que sacar las fábricas adelante, ahora han pasado a las saunas y  los gimnasios. La industria estética ha sido una gran beneficiada en este proceso de disciplinar a los cuerpos.
Explica Han que la disciplina, la sumisión y las prohibiciones son de tiempos pasados. Ahora los nuevos totalitarismos llegan con una gran sonrisa, lisonjeros e incorpóreos, seductores. Administran las vidas que les ponemos en bandeja con nuestros clicks.
Byung-Chul Han ha escrito un libro breve, al igual que los anteriores. Mientras lo leía observaba que de cada párrafo se podía sacar un tweet, una idea incisiva y concisa. Creemos, erróneamente, que vivimos un momento histórico de máxima libertad, es bueno saber que no es así. Que nadie diga que el profesor Han no lo advirtió.

Deja un comentario