Programación del Club de Lectura

Cumplimos 10 años de librería y un curso más presentamos nuestra propuesta de clubes de lectura. Cada sesión requiere inscripción (máximo 14 personas) de 10€ y obsequiamos a los asistentesde con algo de picar y beber y un vale de 2 euros para la compra de libros. Puedes hacerla en la propia librería o en este enlace eligiendo la fecha correspondiente.

Puedes elegir un ciclo entero o crear tu recorrido personal atendiendo a gustos o disponibilida de fechas y puedes acceder a más información sobre los responsables del Club o sobre lo que puedes esperar del mismo

Este es nuestro recorrido agrupado por ciclos. Si quieres verlos ordenados cronológicamente, puedes hacerlo en la Agenda general de actividades:

Ciclo “Yo viajo en mi sofá”
A pie o en coche, en avión o en barco, viajar está de moda. Pero, desde tiempos inmemoriales, leer ha sido una de las formas más usuales de conocer mundo y tomar conciencia de éste, de adquirir conocimiento. En Yo viajo en mi sofá proponemos unas rutas muy especiales que no olvidarás jamás, sin fronteras y sin riesgo de perder el último vuelo, aunque con sobrada emoción. Porque como nos recuerda el poeta, en todo buen libros siempre late la aventura del viaje.

Cansasuelos, de Ander Izaguirre
El delirio blanco, de Jacek Hugo-Bader
Campos de Níjar, de Juan Goytisolo
Los senderos del mar, María Belmonte

Ciclo “Vías de agua”
Una vía de agua es, en argot náutico, una abertura en el casco del barco por donde penetra el agua. Para que el verano no termine y el mar siga en nosotros, os proponemos los siguientes cinto textos como cinco formas de abrir en el casco la brecha que añoramos.

Algo supuestamente divertido, de David Foster Wallace
Oceano Mar, de Alessandro Baricco
Agua salada, de Charles Simmons
La isla, de Giani Stuparich

Ciclo “Periféricas”
El ciclo Periféricas se fija en escritoras que provienen de lugares en los márgenes de Occidente pero que, por un motivo u otro, han llamado la atención fuera de las fronteras de sus países.
Usamos el género, la procedencia y el reconocimiento como categorías -tan aleatorias como cualquiera- para agrupar a cuatro mujeres que nacieron en países de la periferia, y que su literatura convirtió en universales.
Los cuatro libros que se presentan a continuación han sido premiados y elogiados por la crítica, y de ese modo se han hecho un hueco en las mesillas de noche de lectores de todo el mundo. Estas escritoras nos conectan a través de sus relatos (bastante emocionales) con geografías y momentos históricos muy concretos.

El intérprete del dolor, de Jhumpa Lahiri
Autobiografía de mi madre, de Jamaica Kincaid
El conservador, de Nadine Gordimer
La hora de la estrella, de Clarice Lispector

Ciclo “Aproximaciones al Mal”
Cuatro novelas canónicas, o en vías de serlo, provenientes de distintos lugares del globo, serán la base para reflexionar sobre diferentes aproximaciones al Mal. Estas se harán desde las construcciones culturales de las que estos textos hacen eco, antes que desde un sentido religioso estricto. Pero, como en toda dialéctica los opuestos también se incluyen, esta será también una exploración sobre las posibilidades del Bien. Así, en cuatro contextos espaciales y sociales distintos, tendremos la oportunidad de leer y dialogar sobre un conjunto de valores culturales que siguen teniendo vigencia en nuestros días.

El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad
El maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov
Plataforma, de Michel Houellebecq
Glosa, de Juan José Saer

 

CALENDARIO DE SESIONES

Puedes hacerla en la propia librería o en este enlace eligiendo la fecha corresp

ondiente.

 

Martes, 19 de diciembre de 2017, a las 20:30 horas
Autobiografía de mi madre, de Jamaica Kincaid
Nacida en la isla de Antigua, Kincaid se nacionalizó más tarde como estadounidense y actualmente es profesora en el departamento de Estudios Afroamericanos de Harvard. Sus libros, en su mayor parte autobiográficos, recorren los temas del colonialismo, el racismo y la clase, pero también las consecuencias de nacer mujer en determinados lugares y circunstancias. Todo ello podría agruparse bajo el tema de las relaciones de poder, y resulta especialmente llamativo que uno de los temas centrales de su obra sea la relación madre-hija. “Autobiografía de mi madre” trata de una mujer que se rebela ante todas las facetas de su existencia.

Martes, 16 de enero de 2018, a las 20:30 horas
Campos de Níjar, de Juan Goytisolo
Juan Goytisolo viajó a los pueblos de los alrededores de Níjar y el Cabo de Gata para narrar con técnica novelística sus encuentros con un paisaje de soledades ásperas y sus habitantes, que se debatían entre la búsqueda de la supervivencia diaria y el sueño imposible de la emigración, bajo la omnipresente vigilancia de la guardia civil franquista. El resultado es un libro magistral que revive lo que era el sur de España no hace tantos años, a la vez que denuncia lo que desgraciadamente no deja de repetirse bajo nuevos ropajes.

Martes, 23 de enero de 2018, a las 20:30 horas
Agua Salada, de Charles Simmons
«En el verano de 1963 yo me enamoré y mi padre se ahogó» De la adolescencia a la adulted a través del amor sensual, el paternal o filial, el romántico, el pasional… Una revisión contemporánea de la novela corta de Turguénev Primer amor, ambientada en un paisaje estival de agua, cielo y arena.

Martes, 30 de enero de 2018, a las 20:30 horas
Plataforma, de Michel Houellebecq
Publicada en Francia en 2001, esta novela elabora una muy ácida lectura del turismo y la prostitución en tanto segmentos controvertidos del capitalismo global y la emergencia de sociedades postindustriales. Houellebecq es considerado por muchos el escritor vivo francés más relevante y un observador social sin parangón.

Martes, 6 de febrero de 2018, a las 20:30 horas
El conservador, de Nadine Gordimer
Nadine Gordimer fue una escritora sudafricana que ganó el Premio Nobel en Literatura en 1991. Escribió sobre temas morales en relación al racismo y especialmente al apartheid en Sudáfrica. “El conservador” fue escrita en 1974 en plena brutalidad del apartheid. Trata de un hombre, blanco, rubio, que hace todo lo posible por conservar lo que tiene.

Martes, 13 de febrero de 2018, a las 20:30 horas
Glosa, de Juan José Saer
Publicada en Argentina en 1986, esta novela reconstruye la historia de dos amigos que, a su vez, quieren reconstruir una historia. La novela indaga por el poder de la palabra, y la acción. ¿Cómo narrar? ¿Cómo contar la violencia, la locura, el exilio, la muerte? Saer es considerado por muchos el mejor escritor argentino de las últimas generaciones y el mejor prosista de la lengua española.

Martes, 20 de febrero de 2018, a las 20:30 horas
Los senderos del mar, María Belmonte
Belmonte viaja con un arsenal cultural en la mochila. Este viaje por la costa vasca consigue que la piedra, la flor, la ola o el verdin de las rocas adquieran nuevos significados. Revelador y preciosista, Los senderos del mar auna de forma encomiable la historia, la geología, la poesía y la experiencia personal. Es verdad que la autora de Peregrinos de la belleza consigue con este libro que la brisa del mar y los matices del cielo se cuelen hasta nuestro sofá.

Martes, 27 de febrero de 2018, a las 20:30 horas
La isla, de Giani Stuparich
Un hombre enfermo pide a su hijo que le acompañe, por última vez, a la isla adriática en la que nació. El reencuentro resulta decisivo para ambos enfrentándoles a la transcendencia de cada uno de los roles de la diáda padre-hijo. Todo ello contado con un estilo contenido y elegante, que convierte su lectura en una inmersión psicológica además de estética. «Un relato admirable de vida y de muerte, no conjurada sino mirada sin piedad cara a cara», Magris dixit.

Martes, 13 de marzo de 2018, a las 20:30 horas
La hora de la estrella, de Clarice Lispector
Lispector nació en Brasil de una familia con raíces en Polonia y Ucrania. Publicada poco antes de su muerte, esta novela cuenta la historia de una chica que se muda a Río de Janeiro. La misma autora la resumió así:
“Esta es la historia de una inocencia herida, de una miseria anónima, sobre una muchacha que no sabía que ella era lo que era y que por ello no se sentía infeliz.”

 

En anteriores episodios de nuestro club de lectura…:

Martes, 10 de octubre de 2017, a las 20:30 horas
Cansasuelos, de Ander Izaguirre
Cruzar los Apeninos a pie, desde Bolonia hasta Florencia y escribir un libro en el que nazis, centauros, un hombre volador con alas de madera, doscientos mil bárbaros traicionados por un cuñado, dos señores que leen a Tito Livio, una hostelera que esconde a Garibaldi o un hostalero que devora a sus huéspedes se suceden como en un relato mítico, aunque tan real como las ampollas que al caminante le salen en el camino. Ander Izagirre escribe un libro maravilloso sobre la aventura de caminar.

Martes, 17 de octubre de 2017, a las 20:30 horas
Algo supuestamente divertido, de David Foster Wallace
En marzo del 95, Harper´s Magazine le paga a David Foster Wallace un crucero de lujo por el Mar Caribe. Tiene que hacer una estampa de lo que vive y ve. La hace componiendo un ensayo donde la ironía, el cinismo, y ese ruido de fondo tan propio de su mirada le permite hurgar en las dobleces donde nadie se detiene. Bienvenidos al crucero de Wallace.

Martes, 24 de octubre de 2017, a las 20:30 horas
El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad
Publicada en Londres en 1899, en esta nouvelle el escritor polaco explora y problematiza el racismo y la colonización europea en África. Y como telón de fondo, ineludible, aparece una naturaleza tropical donde se proyectan los viejos imaginarios de la metrópolis.

Martes, 31 de octubre de 2017, a las 20:30 horas
El intérprete del dolor, de Jhumpa Lahiri
Jhumpa Lahiri nació en Inglaterra y se ha nacionalizado como estadounidense, pero es la hija de inmigrantes de la India bengalí. Su literatura está atravesada por la circunstancia de encarnar en sí misma dos culturas muy diferentes. Lahiri ha dicho “Siempre estuve tan avergonzada de mi nombre…Sientes como si le causaras a alguien dolor solo por ser quien eres”. La ambivalencia de su identidad es precisamente lo que ha inspirado su literatura, que se nutre de esta sensación de no-pertenencia que es a veces una ventaja y una lacra otras. “El intérprete del dolor” es una colección de relatos que trata de relaciones de amor entre personas de diferentes culturas.

Martes, 14 de noviembre de 2017, a las 20:30 horas
El delirio blanco, de Jacek Hugo-Bader
Un relato original y descarnado, que nos lleva, de la mano de este periodista polaco, desde Moscú hasta Vladivostok. En él, Bader nos descubre un continente oculto lleno de historias asombrosas: los últimos viejos hippies de la URSS, la juventud rusa viciada por el sida y las drogas, la desaparicio´n de los pueblos no´madas de la taiga y hasta una comunidad regentada por la reencarnacio´n de Jesucristo.No te pierdas este libro lleno de contrastes. Entre el calor y el frío de vivir se encuentra este viaje delirante y blanco.

Martes, 21 de noviembre de 2017, a las 20:30 horas
Océano Mar, de Alessandro Baricco
El paso por el mar marca el destino de todo personaje. Los 147 náufragos de la fragata francesa, un pintor, una mujer bellísima, un profesor con un extraño nombre, un hombre misterioso, una muchacha que no quería morir, un cura cómico, tienen espacio en una historia que es al mismo tiempo prosa poética, historia de suspense, novela de aventuras, donde el mar de fondo es espacio y esencia de cada uno de ellos.

Martes, 28 de noviembre de 2017, a las 20:30 horas
El maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov
Publicada en la Unión Soviética de manera póstuma e incompleta en 1967, 27 años después de la muerte del autor, esta novela parte de la aparición del Diablo en una sociedad atea. En adelante, el texto pondrá en cuestión no solo el aparato comunista sino también las diferentes ideas de modernidad y de cultura. Esta novela es considerada una de las más importantes del siglo XX.978-84-7800-587-1

Club de lectura de verano 2017

ManualMartes, 20 de junio de 2017, a las 20:30 horas
Manual de exilio, de Velibor Colic.

AtravésMartes, 27 de junio de 2017, a las 20:30 horas
A través de la noche, de Stig Saeterbakken

Portada_Bufalos-web-500x766Martes, 4 de julio de 2017, a las 20:30 horas
Los búfalos de Broken Heart, de Dan O’Brien

Día_vida_mujer

Martes, 11 de julio de 2017, a las 20:30 horas
Un día en la vida de una mujer sonriente, de Margaret Drabble

James_Wood

Martes, 18 de julio de 2017, a las 20:30 horas
Lo más parecido a la vida, de James Wood

Pedro_PáramoMartes, 25 de julio de 2017, a las 20:30 horas
Pedro Páramo, de Juan Rulfo

gilead

Martes, 7 de marzo de 2017, a las 20:30 horasClub de Lectura
Ciclo “Hasta Trump hemos llegado: una guía literaria para entender los Estados Unidos”
Gilead, de Marilynne Robinson

Martes, 14 de marzo de 2017, a las 20:30 horas
Club de Lectura
Ciclo “Naufragios del amor”
Tiro de gracia, de Marguerite Yourcenar

“El cuarto de atrás”, de Carmen Martín Gaite
Ciclo “Formas de contar una vida. Memorias, autobiografías y retratos”
Viernes, 17 de marzo de 2017, a las 18:30 horas

manual-mujeres-limpiezaLunes, 27 de marzo de 2017, a las 20:30 horas
Club de Lectura
“Manual para mujeres de la limpieza”
Lucia Berlin
Con María Fasce, directora literaria de Alfaguara

Martes, 28 de marzo de 2017, a las 20:30 horas
Club de Lectura
Ciclo “Hasta Trump hemos llegado: una guía literaria para entender los Estados Unidos”
Netherland, de Joseph O’Neill

Martes, 4 de abril de 2017, a las 20:30 horas
Club de Lectura
Ciclo “Naufragios del amor”
Bella del señor, de Albert Cohen

Martes, 18 de abril de 2017, a las 20:30 horas
Club de Lectura
Ciclo “Hasta Trump hemos llegado: una guía literaria para entender los Estados Unidos”
La maravillosa vida breve de Óscar Wao, de Junot Díaz

Martes, 25 de abril de 2017, a las 20:30 horas
Club de Lectura
Ciclo “Naufragios del amor”
Años luz, de James Salter

Martes, 9 de mayo de 2017, a las 20:30 horas
Club de Lectura
Ciclo “Hasta Trump hemos llegado: una guía literaria para entender los Estados Unidos”
Libertad, de Jonathan Franzen

Martes, 23 de mayo de 2017, a las 20:30 horas
Club de Lectura
Ciclo “Naufragios del amor”
Vidas frágiles, noches oscuras, de Hiromi Kawakami

“Vida de Samuel Johnson”, de James Boswell
Ciclo “Formas de contar una vida. Memorias, autobiografías y retratos”
Viernes, 19 de mayo de 2017, a las 18:30 horas

Por ciclos

Ciclo: Hasta Trump hemos llegado: una guía literaria para entender los Estados Unidos

Quién iba a decir hace unos años, en plena era Obama, que Estados Unidos viviría un cambio político tan radical. ¿Qué ha sucedido en la sociedad norteamericana para que un hombre como Donald Trump haya llegado a la Casa Blanca? La literatura no tiene respuestas, todo lo contrario, genera preguntas. O como explica Javier Cercas:«(…) es un género  que rehúye las respuestas claras, taxativas,  e inequívocas y que sólo admite formularse preguntas que no pueden ser contestadas o preguntas que exigen respuestas ambiguas, complejas y plurales, esencialmente irónicas.» Por eso este ciclo pretende acercarnos a la sociedad norteamericana a través de ficciones escritas en los últimos años para, si no ofrecernos una respueta, sí, al menos, mostrarnos una perspectiva plural y convincente de un país tan rico y diverso, tan emblemático y contradictorio como es Estados Unidos.

Libertad
Con una efectiva combinación de humor y tragedia, Franzen desgrana las tentaciones y las obligaciones que conlleva la libertad: los placeres de la pasión adolescente, los compromisos despreciados en la madurez, las consecuencias del anhelo desenfrenado de poder y riqueza que arrasa el país. Así, en los aciertos y errores de un grupo de personas que tratan de adaptarse a un mundo confuso y cambiante, Franzen ha pintado un cautivador retablo de nuestra época.

gileadGilead
Gilead es un pequeño pueblo de Iowa, apenas un puñado de casas dispuestas a lo largo de unas pocas calles, tiendas, un elevador de grano, una torre del agua y la vieja estación del tren. Las generaciones se suceden en una vida en apariencia apacible que se organiza alrededor de las comunidades religiosas. A través de una extensa carta que el reverendo John Ames escribe a su hijo de siete años para que éste la lea una vez él haya muerto, Marilynne Robinson narra con mano maestra el orden y la nada aparentes de la comunidad. Pero en cualquier grupo humano, como en la consciencia de cualquier hombre, basta escarbar un poco para que afloren las limitaciones y las bajezas que los pueblan.

La maravillosa vida breve de Óscar Wao
La vida nunca ha sido fácil para Óscar Wao, un dominicano dulce, obeso y desastroso que vive con su madre y su hermana disfuncional en un gueto de Nueva Jersey. Óscar sueña con convertirse en un J. R. R. Tolkien dominicano y, por encima de todo, sueña con encontrar el amor de su vida. Pero puede que Óscar nunca alcance sus metas debido a una extraña maldición que ha estado en su familia por generaciones, enviando a los Wao a prisión, predisponiéndolos a accidentes trágicos y, ante todo, al desamor.

Netherland
En Netherland, Hans van den Broek, analista financiero holandés, nos cuenta su vida desde el momento en que decidió mudarse con su mujer y su único hijo a la ciudad de Nueva York tras los atentados del 11-S. Dos hechos marcarán la vida de Hans en Manhattan: por un lado su matrimonio pasará por la cuerda floja y por otro conocerá a Chuck Ramkissoon, un tipo fascinante, oriundo de Trinidad, que se ganará su confianza y su admiración para fundar un club de críquet en Brooklyn.

Ciclo “Naufragios del amor”

Con este ciclo en contra del amor homenajeamos a Cheever sin leer a Cheever, como no podía ser de otra forma: el amor es complicado. Es admiración, pero también desaire. Es ofrenda y renuncia. Pasión y descuido. Podemos, por ejemplo, ignorar el auténtico objeto de nuestro deseo, entregarnos a otros y leer con lujuria a una francesa, un suizo, un estadounidense o una japonesa, todos sugerentes y excepcionales, sin ser John Cheever.

Porque ¿qué sucede cuando el amor y la destrucción van de la mano? ¿Qué sucede cuando Romeo y Julieta ya no hacen tanto el amor, cuando confunden la adoración con la ternura, cuando dejan de nutrirse y empiezan a devorarse? ¿Y si, al masturbarse, lo que anhelara Romeo fuera el amor del paje? Sucede lo que nos dejó escrito nuestro adorado Cheever: “En la vida hay problemas peores. Barcos que se hunden. Casas fulminadas por el rayo. La muerte de niños inocentes. Guerras. Hambrunas. Caballos desbocados. Anímate, hijo mío. Crees tener problemas. Pártete el cráneo antes de llorar. En el amor, no todo es alegre y retozón. Recuérdalo”.

Tiro de gracia, de Marguerite Yourcenar (1939)

Marguerite Yourcenar se hizo conocidísima en nuestro país con Memorias de Adriano, lo cual permitió sacar a la luz las novelas anteriores de esta sabia escritora, la primera mujer que entró en la Academia Francesa. Tal es el caso de este relato de apenas 140 páginas que debería pesar el doble por su profundidad y carnalidad. Esta breve aventura con su lectura, sin embargo, nos marcará y persiguirá toda la vida. Un triángulo amoroso, con la Gran Guerra de trasfondo, es la tragedia que nos relata uno de sus protagonistas, salpicada, como advierte su autora, de “las mentiras que él confiesa o sus confesiones que son mentiras”.

Bella del señor, de Albert Cohen (1968)

Considerada “la obra maestra de la literatura amorosa de nuestra época”, las 600 páginas de esta novela son ya una leyenda. Una lectura que nos hará bascular entre el amor y el humor durante una relación formal con un libro, pasional y sin miedo al compromiso. Situada en Ginebra y Francia en una época en que el antisemitismo alcanza en Alemania su paroxismo, Bella del Señor relata, con lirismo romántico unido a una ironía feroz, la relación exasperada entre Solal y Ariane, desde su encuentro hasta la agonía final, pasando por la conquista, la pasión y la implacable degradación de los sentimientos.

 Años luz, de James Salter (1995)

James Salter es un artesano del cuento, pero esta novela, que Muñoz Molina devoró en una sola noche, nos permite prolongar las sensaciones de sensualidad y de verdad revelada que el maestro cincela con su pluma. La escritura diáfana, leve y luminosa de Salter nos asoma al interior del matrimonio de los Berland, cuya vida transcurre entre Manhattan y una vieja casa al norte de Nueva York. Sin embargo, detrás de esta apariencia idílica, el lector descubre las finas líneas de fractura que asoman en la superficie y se van convirtiendo en grietas hasta que, finalmente, desfiguran el paisaje sin posibilidad de reparación.

 Vidas frágiles, noches oscuras, de Hiromi Kawakami (2006)

El estilo de esta escritora japonesa, tan singular como popular en su país de origen, se incrusta sin remedio en la memoria del lector. Es cruel y es tierna, es mística y prosaica, es la mujer que nos puede hacer perder la cabeza. Después de Kawakami, nada volverá a ser lo mismo. Con una traducción excepcional, las historias de cuatro amantes se entrelazan sutilmente en esta novela, en la que Hiromi Kawakami, con su prosa sensual y concisa, nos invita a reflexionar acerca de la soledad y la naturaleza de las relaciones humanas.

Libros de anteriores ciclos:

abierto“Abierto toda la noche”, de David Trueba
Ciclo “Algo supuestamente divertido”
Lunes, 27 de febrero de 2017, a las 20:30 horas

“Merienda de negros”, de Evelyn Waugh
Ciclo “Algo supuestamente divertido”
Martes, 18 de octubre de 2016, a las 20:30 horas


“Vida nueva”, de Dante Alighieri
Ciclo “Formas de contar una vida. Memorias, autobiografías y retratos”
Viernes, 28 de octubre de 2016, a las 18:30 horas

“La isla”, de Aldous Huxley
Ciclo “Geografías poéticas”
Martes, 8 de noviembre de 2016, a las 20:30 horas

“El invierno en Lisboa”, de  Antonio Muñoz Molina
Ciclo “¿Por qué son escritores consagrados”
Martes, 15 de noviembre de 2016, a las 20:30 horas

“La espuma de los días”, de Boris Vian
Ciclo “Algo supuestamente divertido”
Martes, 22 de noviembre de 2016, a las 20:30 horas

“El cuaderno gris”, de Josep Pla
Ciclo “Formas de contar una vida. Memorias, autobiografías y retratos”
Viernes, 25 de noviembre de 2016, a las 18:30 horas

“Walden Dos”, de B.F.Skinner
Ciclo “Geografías poéticas”
Martes, 29 de noviembre de 2016, a las 20:30 horas

“Corazón tan blanco”, de Javier Marías
Ciclo “¿Por qué son escritores consagrados”
Martes, 13 de diciembre de 2016, a las 20:30 horas

“El astillero”, de Juan Carlos Onetti
Ciclo “Geografías poéticas”
Martes, 10 de enero 2017, a las 20:30 horas

“El mundo de ayer”, de Stefan Zweig
Ciclo “Formas de contar una vida. Memorias, autobiografías y retratos”
Viernes, 13 de enero de 2017, a las 18:30 horas

“Las edades de Lulú”
Ciclo “¿Por qué son escritores consagrados”
Martes, 17 de enero de 2017, a las 20:30 horas

“Black bazar”, de Alain Mabanckou
Ciclo “Algo supuestamente divertido”
Martes, 24 de enero de 2017, a las 20:30 horas

“El mal de Portnoy”, de Philip Roth
Ciclo “Algo supuestamente divertido”
Lunes, 30 de enero de 2017, a las 20:30 horas

“El Sistema”, de Ricardo Menéndez Salmón
Ciclo “Geografías poéticas”
Martes, 31 de enero de 2017, a las 20:30 horas

“Sin noticias de Gurb”
Ciclo “¿Por qué son escritores consagrados”
Martes, 7 de febrero de 2017, a las 20:30 horas

“Obras completas”, de Ramón Gaya
Ciclo “Formas de contar una vida. Memorias, autobiografías y retratos”
Viernes, 10 de febrero de 2017, a las 18:30 horas

“El accidente del teletransporte”, de Ned Beauman
Ciclo “Algo supuestamente divertido”
Martes, 14 de febrero de 2017, a las 20:30 horas

“Sukkwan Island”, de David Vann
Ciclo “Geografías poéticas”
Martes, 21 de febrero de 2017, a las 20:30 horas

Ciclo “Algo supuestamente divertido”

El humor —dijo Chris Marker— es la buena educación de la desesperación”. Se nos vienen encima días más cortos, terrazas más frías y jerseys que pican, pero en vez de llorar y sofocar los gritos contra la almohada cuando suena el despertador, en vez de vomitar en el felpudo de la oficina, en vez de sentir un extrañamiento irracional y salir corriendo ante la primera corbata, para no perder los modales, en La Buena Vida os sugerimos este ciclo de lecturas supuestamente divertidas. El absurdo y el surrealismo, la parodia, el sarcasmo y la ironía nos acompañarán para echar por tierra las normas sociales, desacralizar lo que nos pone serios y hacer saltar las bases de lo admisible. Porque en el fondo nos gusta sorprendernos en el metro con un libro entre las manos y un repentino ataque de risa.

“Merienda de negros”, de Evelyn Waugh
Martes, 18 de octubre de 2016, a las 20:30 horas

“La espuma de los días”, de Boris Vian
Martes, 22 de noviembre de 2016, a las 20:30 horas

“El mal de Portnoy”, de Philip Roth
Martes, 20 diciembre de 2016, a las 20:30 horas

“Black bazar”, de Alain Mabanckou
Martes, 24 de enero de 2017, a las 20:30 horas

“El accidente del teletransporte”, de Ned Beauman
Martes, 14 de febrero de 2017, a las 20:30 horas

“Abierto toda la noche”, de David Trueba
Martes, 28 de febrero de 2017, a las 20:30 horas

Ciclo “Geografías poéticas”

Hay escritores que levantan de la nada lugares literarios que terminan convirtiéndose en espacios míticos. Hemos elegido cinco de ellos para efectuar las próximas paradas del club. De la utopía a la distopía, de los acantilados a los astilleros, de la alienación a la liberación, de la prosa de Huxley a la de Salmón…

“La isla”, de Aldous Huxley
Martes, 8 de noviembre de 2016, a las 20:30 horas

“Walden Dos”, de B.F.Skinner
Martes, 29 de noviembre de 2016, a las 20:30 horas

“El astillero”, de Juan Carlos Onetti
Martes, 10 de enero 2017, a las 20:30 horas

“El Sistema”, de Ricardo Menéndez Salmón
Martes, 31 de enero de 2017, a las 20:30 horas

“Sukkwan Island”, de David Vann
Martes, 21 de febrero de 2017, a las 20:30 horas

Ciclo “¿Por qué son escritores consagrados”

Los cuatro escritores seleccionados son un referente en la literatura contemporánea española. Se han labrado una carrera sólida a base de publicar libros de ficción. Aunque tampoco han renunciado a escribir en periódicos o a colaborar en programas de TV y radio. Llevan años moldeando la opinión pública de este país. Todos siguen en activo, publicando novelas.Por eso en este nuevo Club de Lectura de La Buena Vida, se leerá una obra importante de cada uno de ellos. Se analizará su poética y se buscarán las claves por las cuáles los escritores seleccionados forman ya parte de la historia de la literatura española. Marco histórico y temporal, temas, estilo u obsesiones nos darán las claves y los razones por las que después de décadas los lectores siguen acudiendo a los libros de estos cuatro grandes escritores contemporáneos.

“El invierno en Lisboa”, de  Antonio Muñoz Molina
Martes, 15 de noviembre de 2016, a las 20:30 horas

“Corazón tan blanco”, de Javier Marías
Martes, 13 de diciembre de 2016, a las 20:30 horas

“Las edades de Lulú”, de Almudena Grandes
Martes, 17 de enero de 2017, a las 20:30 horas

“Sin noticias de Gurb”, de Eduardo Mendoza
Martes, 7 de febrero de 2017, a las 20:30 horas

Ciclo “Formas de contar una vida. Memorias, autobiografías y retratos”

No hay género narrativo capaz de llegar más allá de la ficción mejor que las biografías. El relato de una vida, los detalles que los personajes que brillan en la Historia, sus múltiples caras y evoluciones crean una fascinación mayúscula, como si de alguna manera el tiempo no existiera y pudiéramos conocer y compartir con ellos como si estuviéramos compartiendo una tarde de café de confesiones.

A lo largo de este Club de Lectura los distintos libros no solo van a hablar de distintos personajes y épocas, sino que cada una de las lecturas explora una manera diferente de abordar el relato más íntimo, desde posiciones y géneros distintos con los que aprender distintas formas con las que se puede contar el relato más largo vivible.

“Vida nueva”, de Dante Alighieri
Viernes, 28 de octubre de 2016, a las 18:30 horas

“El cuaderno gris”, de Josep Pla
Viernes, 25 de noviembre de 2016, a las 18:30 horas

“El mundo de ayer”, de Stefan Zweig
Viernes, 13 de enero de 2017, a las 18:30 horas

“Obras completas”, de Ramón Gaya
Viernes, 10 de febrero de 2017, a las 18:30 horas

“El cuarto de atrás”, de Carmen Martín Gaite
Viernes, 17 de marzo de 2017, a las 18:30 horas

“Vida de Samuel Johnson”, de James Boswell
Viernes, 19 de mayo de 2017, a las 18:30 horas

2 comentarios en “Programación del Club de Lectura

  1. Pingback: Club de Lectura. Información general | La Buena Vida – Café del Libro

Deja un comentario