Remando como un solo hombre
Daniel James Brown – Capitán Swing & Nórdica
Cada año, los hermanos Moreno, editores de Capitán Swing y de Nórdica, nos regalan una edición conjunta de un libro. Como son dos sellos con mucha personalidad, uno se divierte viendo qué gustó a cada uno de la elección.
Este año, nos traen la historia del equipo de remo a 8 de la Universidad de Washington que ganaría el oro en las olimpiadas de 1936 en Berlín, que sirvieron para enmascarar las evidentes intenciones de Hitler y contener las reacciones internacionales a sus políticas ya realmente en marcha.
Nos encanta el recorrido que hace el libro sobre la vida de los remeros y los entrenadores del equipo. Un deporte abiertamente elitista que todavía hoy guarda sus tradiciones en los pabellones de lujosas universidades donde la élite procura que no se mezclen mucho las clases sociales. Pero en esta ocasión, muchos de los integrantes del equipo son remeros becados, cuyas familias habían sufrido en carne propia los estragos de la Gran Depresión y para los que la Universidad suponía una oportunidad y una permanente fuente de tensiones, puesto que la continuidad de sus estudios dependía de sus resultados deportivos, método que sigue funcionando hoy en día y que supone una de las pocas oportunidades de entrar en una universidad rica en EEUU para jóvenes de familias humildes.
El detalle de cómo la debacle económica afectaba individualmente a cada trabajador, a cada familia, a niños y mujeres, a las esperanzas de toda una generación es muy del gusto de Capitán Swing, una editorial que desde sus comienzos se empeñó en contar la historia con libros que hablan de personas de la calle y no la de los palacios, de los soldados en el frente y no de los generales en los despachos, de los que fabrican las cosas y no de los que amasan los beneficios. Leeremos pues, una historia de superación y una vista a pie de obra de la situación política, económica y social de un momento trascendental de la historia de los Estados Unidos.
Por otro lado, disfrutaremos de la narración sobre la construcción de un equipo de élite. Desde la selección de sus miembros, su formación, su entrenamiento, la resolución de conflictos y, cómo no, su supervivencia ante el fracaso y, también, al triunfo precoz. Conoceremos la mentalidad perfeccionista y los métodos artesanales de la construcción de botes, y la filosofía estética y humana que hay detrás de toda actividad humana realizada en busca de la excelencia. Lo que nos recuerda a algunos de los libros de la editorial Nórdica, en una búsqueda permanente de dignificar el libro objeto y darle mayor valor, en contra de la tendencia hacia la producción masiva en China o el deterioro de la calidad del papel y las encuadernaciones para arrancar décimas de beneficios (o reducir las pérdidas, seamos justos).
Así que tenemos un libro con una historia apasionante de trabajo, perseverancia y superación deportiva, mezclado con una mirada desde abajo por la sociedad de los EEUU durante la Gran Depresión y justo antes del estallido de la II GM, así como una fotografía congelada de lo que eran los días previos a que Hitler se convirtiera en el verdugo de Europa, cuando todavía había una admiración por la capacidad de transformación social del nazismo y sus personajes más destacados: Hitler, Goebbels, Riefenstahl.