Ciclo X – #ReadWomen2014. El año de la Mujeres Lectoras

A principios de este año 2014 Joanna Walsh (escritora e ilustradora) lanzó este desafío en forma de hashtag con el fin de fomentar, dar a conocer y debatir sobre la literatura escrita por mujeres. Proyecto tan criticado como seguido, nosotros nos unimos a él con algunas de nuestras escritoras favoritas contemporáneas. Estas son nuestras cinco, vosotros podéis seguir añadiendo las vuestras.

Una y otra vez, de Kate Atkinson
¿Y si pudieras vivir tu vida una y otra vez hasta conseguir el destino perfecto? Ursula Todd, atrapada en un círculo de nacimientos y fallecimientos, nos narra de forma fragmentada su vida en la que regresa una y otra vez a unos mismos hechos con resoluciones distintas, llegando incluso a cambiar el destino de Europa del siglo XX. Kate Atkinson nos muestra cuántos caminos paralelos puede tomar una existencia, el caprichoso modo en que la casualidad, la suerte, el absurdo y las decisiones se confabulan para labrar la trayectoria de un individuo. La autora borda este ejercicio literario que consiste en escribir varias novelas en una sola.

Beloved, de Toni Morrison
Una madre: Sethe, la esclava que mata a su propia hija para salvarla del horror, para que la indignidad del presente no tenga futuro posible. Una hija: Beloved, la niña que desde su nacimiento se alimentó de leche mezclada con sangre, y poco a poco fue perdiendo contacto con la realidad por la voluntad de un cariño demasiado denso. Una experiencia: el crimen como única arma contra el dolor ajeno, el amor como única justificación ante el delito y la muerte como paradójica salvación ante una vida destinada a la esclavitud.

Mamá, de Joyce Carol Oates
A sus treinta y un años, Nikki Eaton ha alcanzado la liberación sexual y la independencia económica, y nunca se ha pensado a sí misma como «hija». Sin embargo, la inesperada muerte de su madre la llevará a una intensa transformación personal. A lo largo de un año crucial se verá inmersa en la pena, pero también en la sabiduría, e incluso en un amor repentino y providencial.

Leonora, de Elena Poniatowska
Estaba destinada a crecer como la rica heredera de un magnate de la industria textil, pero desde pequeña supo que era diferente, que su capacidad de ver lo que otros no veían, la convertía en especial. Desafió las convenciones sociales, a sus padres y maestros, y rompió cualquier atadura religiosa o ideológica para conquistar su derecho a ser una mujer libre, personal y artísticamente. Leonora Carrington es hoy una leyenda, la más importante pintora surrealista, y su fascinante vida, el material del que se nutren nuestros sueños. Leonora vivió la más turbulenta historia de amor con el pintor Max Ernst. Con él se sumergió en el torbellino del surrealismo; por Max enloqueció cuando fue enviado a un campo de concentración. A Leonora se la confinó en un manicomio de Santander, del que escapó para conquistar Nueva York de la mano de Peggy Guggenheim.

Dientes blancos, de Zadie Smith
Situado en un barrio londinense de inmigrantes, el inmenso fresco humano tiene como epicentro las familias de Archie Jones y Samad Iqbal, dos excombatientes de la Segunda Guerra Mundial que vuelven a encontrarse después de treinta años sin verse. Archie está casado con una jamaicana exuberante que ha perdido los dientes frontales, y Samad con Alsana, bengalí como él, y con las ideas muy claras. Uno trabaja en un taller de manipulados de papel y el otro se gana el sustento de camarero en un restaurante, pero su mayor problema no ha sido la guerra, ni la falta de dinero, ni el hecho de estar casados con mujeres jóvenes de carácter endemoniado. No, la prueba más dura que les ha deparado la vida es la relación con sus hijos. Éstos, que deberían llevar a cabo los proyectos fracasados de sus padres, se rebelan. Se rebelan contra el racismo británico, contra su propia clase social, incluso contra sus orígenes, su historia y su barrio. Así, cada uno a su manera, son la prueba viviente de lo difícil que resulta escapar del propio destino.

Reunión en el restaurante Nostalgia, de Anne Tyler
Quizá se equivocó quien dijo que todas las familias felices se parecen, porque incluso la charla cordial de una familia reunida alrededor de la mesa revela el malestar de quien come y calla, la angustia de quien habla demasiado, y el vacío que deja ese plato puesto para alguien que nunca acudirá a la cena. Pearl, una mujer de ochenta y cinco años, no quiere caminar hacia la muerte sin recordar antes los momentos importantes de su vida, empezando por aquella noche de domingo de 1944 en que su marido puso cuatro trapos en una maleta y le contó que se iba, sin explicar dónde, sin decir si y cuándo volvería. A la mañana siguiente, faltaba alguien en la mesa del desayuno, pero la mujer no se atrevió a contar la verdad a sus tres hijos; lo que hizo fue buscarse un trabajo y aprender a disimular, educando a Cody, Jenny y Ezra como mejor supo, olvidándose a menudo de regalarles caricias y buenas palabras. Los años han ido pasando, y ahora Cody es un hombre obsesionado por acumular afecto y dinero que no le pertenecen, Jenny busca una felicidad improbable en los hombres que la acompañan, y Ezra es el único que parece disfrutar de la vida entre las cuatro paredes de su restaurante. Es allí donde la familia se reúne, pero siempre hay un sitio vacío a la espera de que alguien llegue o vuelva…

Este ciclo está dirigido por Estrella García, licenciada en Filología Hispánica y máster en edición de Universidad de Salamanca en 2006; graduada por ICP de Nueva York en Imagen y Diseño de publicaciones; ha trabajado como maquetadora en Lunwerg; editora hasta 2010 en Gadir; ha colaborado, entre otras editoriales con La Esfera de los Libros, Taurus, Alfaguara, Residencia de Estudiantes o Impedimenta. En la actualidad es editora técnica en Ediciones Siruela.

Volver a la página de presentación del Club de Lectura

Deja un comentario