
Simon Critchley – Alpha Decay
A cada uno nos toca ser singulares de alguna manera, como si fuese obligatorio abrirse un sendero con machete entre las mandíbulos por el bosque de la vida. Esta constante lucha por encontrar el sentido a la vida, como si pudiésemos decir un “había una vez” de lo que ya hemos recorrido, acaba generando en cualquiera la angustia por no encontrar las señales del sendero, como si fuésemos los únicos de no encontrar el secreto de la verdad de la vida.
En Apuntes sobre el sucidio, Simon Critchley obliga al lector a enfrentarse de una manera nueva sobre argumentos clásicos. El suicidio es un tema de debate filosófico y moral desde la Antigüedad. Critchley, que expone las distintas interpretaciones y juicios sobre el suicidio a lo largo de la historia, quiere derribar el tabú buscando el por qué tanto en las condenas como en las causas. Una exposición sencilla y clara que conduce hasta un opúsculo de David Hume en el que acabamos con el interés y la polémica bien despiertas.
Sorprende la capacidad de Apuntes sobre el suicidio para radiografiar un tema que genera tantos silencios y para el que crea un pequeño libro que es capaz de convercer de distintas posiciones, siempre defendiendo la necesidad de hablar de ello lejos de la repulsa moral o la condena en voz baja. En análisis de la historia de las notas de suicidio, entendidas como un acto de publicación (en la que se hace público lo que no se cosigue explicar en lo propio), es la mejor forma de explicar cómo en el suicidio conviven el amor y el odio, dos fuerzas que se amplifican tanto que no se pueden delimitar.
Critchley hila todo su tratado con los ejemplos que mejor pueden expresar el dolor por el sinsentido de la vida y los destellos que realmente sirve de refugio para los días oscuros: los escritores que supieron dar las palabrar que normalmente no se encuetran. Es, por ejemplo, Virginia Woolf la que desentraña en este ensayo los milagros cotidianos en los que habría que detenerse para agarrar a la vida.
Notas sobre el suicidio sirve tanto para conseguir despertar planteamientos que muchas veces se obvian en silencio como para reafirmar la importancia de aprender a ver la vida no como algo que necesita un sentido sino, más bien, como un mapa en el que tenemos la libertad necesaria para encontrar la magia.