Fulgencio Pimentel: editorial seleccionada

La primera estantería que aparece cuando entras en La Buena Vida es nuestra selección de cómic, un género al que hemos dejado un rincón muy especial de nuestro hogar. Nos encantan los libros especiales que te sumergen en sus imágenes y consiguen colorear un poco los miedos y pesares.

Por eso, hemos escogido como primera editorial seleccionada de este curso a Fulgencio Pimentel, unos aventureros riojanos que, desde 2006, nos traen libros para niños y mayores. Empezaron con Mitologías de Anders Nilsen y Paul va a trabajar este verano, de Michel Rabagiati, que fueron las primeras piedras de un catálogo lleno de magia inquietante, de volteretas que hacen ver el mundo de una manera diferente. En sus estanterías, maestros del cómic como Hanselmann, Lausier o Sfan comparten colección con los locos fanzines de Doucet, o las aventuras del tío Budo.

Pero no solo de cómics vive Fulgencio: junto a Pepitas de Calabaza, han rescatado tesoros como los artículos que Azcona publicó en La Codorniz o Días felices en el infierno de Falury, una de las biografías más intensas del siglo XX. Además, tienen una colección de poesía editada con amor y mimo, donde destacan Más español que americano, del legendario poeta nadaista colombiano Jaime Jaramillo Escobar.

Estamos seguros de que a Fulgencio Pimentel no le sucederá como a su homónimo en la canción de Vainica Doble y no se quedarán tristes y sin turrón: tienen un montón de libros para lograr que cada día tenga la fascinación y la sonrisa necesarias. En La Buena Vida tienes durante las próximas semanas un rincón dedicado a su fondo arriesgado y selecto.

Otras editoriales a las que hemos dedicado nuestro espacio de Editorial Seleccionada con anterioridad:

Ahora que llega el calor, es un buen momento para despertar como si fuéramos flores. Con abril recuperamos la vitalidad, los propósitos y la actividad tras el aletargado invierno. En La Buena Vida también nos levantamos más felices por ver el sol, queremos hacer muchas más cosas y vivir con un poco más de intensidad.

Para tener claro cómo queremos que sean nuestros días, hemos escogido a Errata Naturae como nuestra editorial del mes. Ahora que podemos disfrutar del buieno tiempo queremos compartir con ellos las ganas de reflexionar y de entender el mundo desde distintas perspectivas, queremos conocer más y mejores cosas.

Dejamos a los diversos monstruos, las “erratas de la naturaleza” que estructuran el catálogo de la editorial, que guíen nuestras elecciones por su excepcional catálogo: Epicuro nos enseñará a ser felices, marcharemos al lago Walden para ser cada día más sencillos, disfrutaremos de la verde Irlanda con Edna O’Brien o veremos Nueva York a través de los ojos de Pasolini. Queremos pararnos a pensar con Tolstoi, a observar junto a Pavese y Nietzsche los ángulos de Trieste y despedir Mad Men después de todos estos años de compañía.

Errata Naturae nos ha enseñado a ser polioftálmicos: nos ha regalado unas gafas literarias hechas con una pasta heterogénea de filosofía, literatura, cine, política y literatura para que podamos observar críticamente el mundo y disfrutar de las vistas.

 

logo alfabia fondo blancoHay libros que navegan en aguas profundas y editoriales que bucean en batiscafos: lentamente, entre la oscuridad, se dedican a iluminar lo olvidado o lo que está por descubrir. Alfabia nació con el propósito de descubrir lo que se había quedado entre las sombras, con dos líneas editoriales muy marcadas: libros de referencia del siglo XX desconocidos o que no habían recibido la suficiente atención y apuestas por nuevos escritores.

Lo libros de Alfabia tienen el tamaño perfecto para los bolsillos del investigador al que han acompañado en estos casi siete años. En su catálogo descansan Warhol con sus diarios de los 60, Bellow escribiendo cartas, los relatos de Saunders o la oscuridad nórdica de Söderberg.

A esta selección se le suman las apuestas por Daniel Gascón, Martín Sotelo, Sonia Hernández o Lourdes Iglesias, resultado de todo un ejercicio de rastreo por las nuevas filas de la literatura.

Y es que, aunque los problemas y la eterna crisis del libro crean multitud de mareas agitadas, es en las profundidades donde se encuentra el silencio y la tranquilidad.

Páginas de espuma
Febrero es breve como un cuento. La última fuerza del frío pasa rápido y nos deja un relato  intenso, así que en La Buena Vida hemos pensado en esta poética de lo breve para elegir nuestra editorial del mes.

Páginas de Espuma, que cumple 15 años este mes de 2015, es la editorial del relato por antonomasia: nos ha traído las claves históricas del cuento con la edición de los relatos completos de Chéjov y Poe entre otros y es la principal cantera de cuentistas en español. A lo largo de estos quice años han creado un particular canon de lo breve en su catálogo con la presencia de Eloy Tizón, Pilar Adón, Fernando Iwasaki, Guadalupe Nettle o José María Merino y publicado antologías fundamentales como Por favor sea breve de Clara Obligado, el libro  por excelencia del microcuento en español. Pocos como ellos han sumado tantos adeptos al relato ni han dado la oportunidad a nuevas voces de este género, como La vida en obras de Alberto Marcos, o a aquellos que han dado una vuelta más al género, como David Roas con Bienvenidos a Incaland®.

En La Buena Vida, si por algo tenemos debilidad, es por los libros que hablen de la escritura, que profundicen en el por qué de la escritura. Páginas de Espuma suma a nuestra sección de El mono loco una gran selección de obras que hablan sobre el yo literario y la lectura, como los ensayos de Harold Bloom sobre el canon en la narrativa, el cuento o el ensayo, las cartas de Chéjov o los ensayos de Svevo.
Así que ya sabes, si quieres un mes breve pero intenso, pásate por La Buena Vida para sumergirte en nuestra selección del mes.

Demipage cumple 10 años. Esas portadas blancas, de papel rugoso y amable, con diseños discretos y elegantes han sobrevivido a lo peor, el comienzo. Demipage es un sello con una propuesta algo diferente a la más común entre los sellos independientes más nuevos, porque se empeña en editar a autores contemporáneos, muchos de ellos desconocidos, pero seleccionados con criterio.

Pero además, su empeño es serio. Se esfuerzan en mostrar al escritor y hacerlo reconocible, incluyen fotos de ellos en las fajas y buenas biografías, además de cuidar con mimo cada título y de promocionarlo con profesionalidad y la confianza que da la convicción.

Lógicamente, su potencial económico no le permite luchar por grandes nombres, pero puede presumir de tener en su catálogo escritores contemporáneos de probada calidad como Félix Ovejero o Fernando Aramburu, otros nuevos valores que merece la pena conocer como Juan Gracia, Ángel Medina o Eduardo Laporte; insignes malditos como el poeta canario Francisco Casanova o Antonio Vega; internacionales de hoy como Saphia Azzeddine, Elisabetta Bucciarelli, Hubert Haddad y Jerôme Ferrari.

Este espíritu libre les hace acometer proyectos varipintos en el campo del libro ilustrado, infantil, poesía, … siempre con criterio y extrema calidad, como fue reconocido al recibir el Premio Nacional al libro mejor editado por Cien mil millones de poemas. También rescatan clásico no tan obvios, como ocurre con sus ediciones de Romain Gary, ón Boris Vian, Marguerite Duras, Jean Cocteau, Marcel Schwob y Julien Gracq.

Celebremos 10 años, y soñemos con 100. Tienes estas semanas en la librería todo su fondo, marcapáginas y postales, bolsas y su última joya: el libro con cuentos inéditos de 30 autores españoles de primer nivel: Diez bicicletas para 30 sonámbulos.

 

La editorial madrileña Turner, llave desde 1970 haciendo una labor desesperantemente integrista. Edita, como las editoriales que nos gustan, con calidad y gusto por el objeto y una línea clara de calidad en los contenidos.

Es singular su apuesta por la divulgación científica y por las biografías, no siempre bien representadas en los fondos españoles, y realmente cubre cualquier campo de interés: desde la historia, la música, el cine, hasta las corrientes sociales o culturales más contemporáneas. Pero siempre, con una selección de autores y textos que convierten su fondo en una puerta de acceso a campos de conocimiento y temas que, a priori, pudieran no intersarnos, pero que por la forma en la que se nos muestran, nos ayudan a ampliar el campo de batalla para nuestra mente.

 

Hemos elegido para estas fiestas navideñas, una editorial muy especial. Creada en 2004 con el nombre de una de sus fundadoras, italiana, esta editorial granadina ha optado, desde sus inicios, por una selección extremadamente sugerente de albumes ilustrados que, estando dirigido a un público infantil, es apreciado y disfrutado por adultos sensibles a la belleza.

Por medido de coediciones internacionales, puede ofrecer una ilustración de un nivel inusual, mayoritariamente extranjera, donde la parte gráfica lleva el peso principal de las narraciones, en las que no se descarta ningún tema (la muerte, los sentimientos de odio, …) nada habituales en libros destinados al público infantil, pero en las que abunda el elemento onírico, inesperado…

Libros para ver, leer y releer, que abren la mirada y el gusto estético, tan necesitados de estímulos no comerciales. Os lo recomendamos y os animamos a que os paséis a disfrutar de su catálogo en exposición preferente en la librería.

 

Desde que en 1998 comenzaron a editar, el camino nunca ha sido fácil. Los Cuentos completos del maestro Lezama Lima y un libro de poemas de otro cubano, por entonces afincado en Torrox (Málaga), José Kózer, fueron sus dos primeros títulos y ya marcaron la senda: criterio personal, calidad y un intento por dar voz en España a autores que no disfrutaban de una gran divulgación.

La editorial tiene un fondo que ya la convierte en una editorial de referencia, fundamentalemente en poesía, con algunas ediciones bilingües de poetas norteamericanos y europeos, además de la reedición de obras de los más destacados poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX presentados por jóvenes poetas del siglo XXI.

Además, el catálogo editorial se completa con la publicación de novelas y libros de cuentos de autores europeos y americanos inéditos en España. En esta dirección van sus últimas apuestas: El final de una pasión Ana María Navales, Crónicas de Oreja de Vaca o Una ola con saber a pez de Nuria Riera

Hoy, más que nunca, es necesario editores que tengan la vocación de riesgo de Bartleby.

 

Desde 2006, esta editorial no habla más que a través de sus libros. Comenzaron con Jean Cocteau y para dejar claro lo que iba a ser su profunda vena afrancesada: Stendhal, Jean Lorrain, René Crevel, Zola, Gide, Duras, Flaubert, … hasta con el almeriense Agustín Gómez Arcos, del que han publicado narrativa y poesía, y para el que Francia fue el obligado refugio, esta vena es incontestable. Pero es en la selección de las obras donde muestran un deseo de acercarnos literatura de calidad, sin importar su época, que nos sorprenda y así, resultan fascinantes sus dos últimos títulos, Una educación libertina y El caracol obstinadoque nos han subyugado y nos han acercado a un autor joven inusualmente excepcional y a un resistente consagrado.

Durante estos días, vas a poder disfrutar en la librería de todo su fondo. manosearlo, conocerlo y combatir el frío con él, porque la literatura, la buena, es la mejor compañía en invierno.

Libros del Zorro Rojo fue reconocida merecidamente con el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial 2011. Fundada en 2004 es una editorial litararia significada por sus ediciones ilustradas.

A diferencia de otras aventuras editoriales, muchos de sus proyectos están concebidos desde su origen en sus propias oficinas.

La selección estética es heterogénea e incluye a algunos de los mejores ilustradores españoles y extranjeros. Completa la oferta con textos de autores consagrados como Julio Cortázar, Eduardo Galeano,Pablo Neruda,José Saramago,
Federico García Lorca,
Jacques Prévert o Rodari y con clásicos de la literatura
universal como Edgar Allan Poe,Robert Louis Stevenson, Franz Kafka,Herman Melville, o Jack London, George Orwell, Charles Baudelaire o Bukowski.

No es fácil la apuesta por los libros de calidad, así que, en Navidad, celebremos que sigue habiendo locos sueltos.

Con 16 años de trabajo a sus espaldas, Lengua de Trapo no es una editorial vieja, pero desde luego, tiene solera. Pero mantienen esa tensión constante sobre lo que quieren hacer, lo están haciendo y lo que han hecho, que les da esa impresión de eternos rebeldes adolescentes que alguna vez se puede observar en personas ya de 50 años. Saben lo que quieren, tienen experiencia y sabiduría, pero se resisten a comprarse un sillón cómodo para leer.
Lengua de Trapo es una editorial literaria. Cuenta con cinco colecciones: Nueva Biblioteca (narrativa contemporánea en español), Otras Lenguas (narrativa internacional traducida), Rescatados (textos olvidados de evidente interés actual), Desórdenes (ensayo contemporáneo) y la reciente Fuera de Serie (ediciones especiales).
La editorial se ha ido convirtiendo en el espacio idóneo para escritores de una generación que hasta ahora no estaba siendo bien recibida en los catálogos de las editoriales tradicionales, lo que hace que la mayor parte de las obras que han publicado sean de escritores no conocidos que han encontrado en este sello su altavoz ideal, descubriendo a autores como Antonio Álamo, Antonio Orejudo, Pablo Tusset, Fernando Palazuelos, Cristina Sánchez-Andrade… Poco a poco la editorial ha ido publicando también a autores ya reconocidos como los argentinos Isidoro Blaisten o Ricardo Piglia; el narrador cubano Ronaldo Menéndez; el uruguayo Hugo Burel; el español Francisco Nieva; el francés Tonino Benacquista, el norteamericano Michael Knight, el afgano Atiq Rahimi, la suiza Aglaja Veteranyi, la sudanesa Leila Aboulela, el noruego Kjell Askildsen, la griega Ioanna Karystiani, el chino Wang Shuo, el sueco Åke Edwardson, el italiano Mario Fortunato…

La colección Nueva Biblioteca, que ofrece narrativa contemporánea en español, acogió en 1997, siguiendo la línea de convocar a los autores españoles de nuevo cuño, el libro Páginas amarillas: una colección de relatos inéditos que reunió en esa fecha temprana a los autores que hoy en día conforman la cima de la narrativa española más nueva. Para lograr una clara incorporación de los autores latinoamericanos se creó en 1999, dentro de la colecció

n, la Serie Hispanoamérica, que partió de la edición de una antología de relatos titulada Líneas aéreas, y que ha proseguido con la publicación de otros libros de nuevos autores latinoamericanos.
Su apuesta por los escritores les ha llevado a conseguir su traducción en otras lenguas, de tal manera que pueden disfrutar de Silencios, de la habanera Karla Suárez, los lectores alemanes, franceses, italianos y portugueses; los franceses de Ahogados, de Carlos E. López, y de Hipnos, de Javier Azpeitia, ambos españoles; los portugueses de Las lagartijas huelen a hierba, de la gallega Cristina Sánchez-Andrade; los griegos de Green, del hispano-uruguayo Manuel García Rubio; y estos y muchos otros de Lo mejor que le puede pasar a un cruasán, del catalán Pablo Tusset, que ya ha visto la luz en francés, italiano, portugués, alemán y griego y la verá pronto en inglés, croata, etc.
Enfin, que pasito a pasito, Lengua de Trapo ha ido constituyéndose en una editorial que siempre tiene la puerta abierta a los autores y que pelea con consistencia por entrar en las librerías más importantes.
Estas semanas, la tendremos como Editorial Seleccionada de La Buena Vida y contaremos con actividades que nos permitirán disfrutar en directo de sus autores, su editores y su público lector:

Jueves, 24 de noviembre a las 20:30 horas
Combate verbal Autores vs. Editores: Javier Azpeitia, J. A. Belmonte, Miguel Espigado, Salvador Galán, Javier Moreno y Jimina Sabadú se enfrentarán a los editores Fernando Varela y Jorge Lago en una mesa redonda en la que se permite todo menos el respeto. Guantazos poco metafóricos en un combate que no es a muerte, pero casi.

Viernes, 25 de noviembre a las 20:30 horas
Peio H. Riaño (Público) presentará, junto a su autor, “Ensimismada correspondencia“, el nuevo trabajo de Pablo Gutiérrez después de la sensacional “Nada es crucial” .

Sábado, 3 de diciebre a las 12:30 horas
Desafiando al puente, los editores Jorge Lago y Fernando Varela evaluarán casos prácticos que lleven los asistentes y ofrecerán su punto de vista de cómo hacer llegar esa obra al público a través de un editor. Tratarán de responder a la pregunta mágica: ¿qué quiere publicar un editor y qué se espera de un autor?. Los asistentes podrán plantear el caso de su novela y se tratará de hablar con franqueza de cómo hacer llegar un manuscrito a una editorial.

Martes, 13 de diciembre a las 20:30 horas
Nuevo combate sin llegar a las manos entre los críticos  Patricio Pron, Nuria Azancot, Winston Manrique, Peio H. Riaño y Jordi Costa contra los editores Santiago Tobón (Sexto Piso), Aldo García (Acuarela Libros), Julián Rodríguez (Periférica). Las ideas volarán como puñetazos, sobre nuestras cabezas.

Cumplen dos años en este mes de septiembre de 2011. Y queríamos que en el barrio de Gracia de Barcelona, donde tienen su cuartel general, supieran que apreciamos el trabajo que han desarrollado en este tiempo. Y qué mejor que traerles a nuestro espacio como Editorial Seleccionada.


Los que paséis por la librería estas semanas, váis a poder disfrutar de todo el catálogo de Sajalín. Realmente el catálogo no puede ser más apetitoso y es reflejo de mentalidades inquietas y, al mismo tiempo, de gustos muy heterogénos, con cierta predileción por la literatura al límite. Así lo son las novelas negras del expresidiario Edward Bunker, o el Indigno de ser humano del japonés Dazai; los recuerdos de Dan Fante, el París de Yonnet.

Nos encantan, porque nos encanta tocar los libros, el papel y el diseño que utilizan, su formato. Los españoles tenemos suerte, porque vivimos un momento dorado de la edición en España, a pesar de todo. La gente de Sajalín forma parte de ese grupo creciente de editores con vocación y ganas de enseñar cosas nuevas o viejas, pero no muy conocidas. Enamorados de la literatura, ¡pasen y vean nuestra editorial seleccionada para estas semanas!

La editorial seleccionada para el verano en nuestra librería es, nuevamente, una editorial pequeña, curiosa, valiente y ambiciosa.

Desde 1998 lo que empezó siendo un apéndice literario de otros proyectos de un grupo de amigos (Acuarela discos, Tanned Tin Festival, …) ha ido poco a poco ganando personalidad. Si algo les debe definir, sin embargo, es que son un incordio. Parece que les gustara incomodar e incluso violentar, lo que limitado al terreno literario no es desde luego negativo, como lo sería el tenerlos de vecinos del piso de arriba (dios no lo quiera).

Ensayo incendiario, denuncia y análisis independiente, literatura sin etiquetas … estos podrían ser los nombres de sus colecciones. Amor por la música y quienes la viven al límite, como el clarinetista Mezz Mezzrow, el cantante de los Sex Pistols Johnny Rotten o Johnny Cash; panfletos para salir a la calle como Blackout, Llamamiento, El sabio, el mercader y el guerrero, Guerrilla;  análisis independiente como el de Michéa sobre La escuela de la ignorancia; escritura escondida de ilustres como Fernando Savater, Houellebecq, … o literatura inclasificable, como la que nos acaban de presentar con Cuerpo, un caso extraño de literatura anabolizante del músculo de Harry Crew.

Enfin, una editorial apestada y deliciosa, pequeños descubrimientos incómodos y necesarios. Ya tienes todo su fondo en nuestro escaparate y en lugar preferente de nuestra librería. Libros con los que no pasarías un control antidoping.

Periférica nace en abril de 2006. Es una de esas irreverentes que se ganó con la ilusión de lo nuevo, el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial en el 2008, al estar integrada y ser una de las propulsoras del grupo Contexto.

De las ahora envidiadas pequeñasnuevaseditorialesindependientes, la suya fue una apuesta inusual y muy marcada tanto en la selección de autores y títulos, como en el diseño.


Ahora, recién comenzado el viernes 27 de mayo de 2011, de situar el fondo de Periférica en el lugar privilegiado de la librería para que pueda ser disfrutado por todos nuestros visitantes y clientes. Al hacerlo, hemos tenido que tocar y ojear de nuevo todos los títulos de su catálogo y eso nos ha permitido encontrar una palabra que vertebra todo el trabajo realizado por sus editores en estos 5 años: coherencia.

La búsqueda de una literatura singular y de las voces personales de escritores europeos y latinoamericanos marcan el contorno del catálogo. Su rendición ante Fogwill, su apuesta por escritores de singular extrañeza como Gordon Lish o Elizabeth Smart, su encuentro con talentos locales y actuales con la misma concepción de la literatura como una parte inseparable de la vida, como Carlos Pardo o la Mrejen.

Es ahora, porque somos lentos y torpes, cuando después de 5 años de trabajo metódico de Periférica, percibimos que quizás no sea una editorial para todo los lectores, pero que todo buen lector va a encontrar en ella una puerta a literatura de verdad, a esos descubrimientos de libros que quedan en nuestro subsconciente por su inusual belleza, su natural extrañeza y su autenticidad.

Dicen como autopresentación que Sexto Piso es una casa editorial independiente, de reciente creación, cuya principal línea de edición versa sobre textos de filosofía, literatura y reflexiones sobre problemas contemporáneos. Que la idea que les impulsa es la de crear un espacio donde se pueda acceder a ciertos textos que generalmente pasan inadvertidos pero que consideran pilares de la cultura universal. La política editorial pretende ser rigurosa, lo que dicen que les aleja de objetivos puramente comerciales, intentando, en cambio, ir tejiendo los distintos títulos que la conforman a la manera de una novela, es decir, que cada libro publicado sea un capítulo.

Pues bien, uno va recibiendo con cuentagotas sus novedades, sí, y de esta manera parecen en ocasiones deslavazadas e inconexas. Sin embargo, ahora que hemos podido “tocar” todo el fondo en la librería para ponerlo a vuestra disposición, tenemos que reconocer que el catálogo resulta de una coherencia demoledora con el buen gusto y la curiosidad que debiera ser innata a todo editor.

Una colección de ilustrados con verdaderas aspiraciones de perdurar: Alicia en el País de las Maravillas en versión de Kuper, En busca del tiempo perdido por Heuet, Moby Dick fiel y oscura por Rouaud y Deprez.

Otra de clásicos que reúne títulos de Swift, Machado de Assis, el Príncipe de Ligne, Chesterton, Claire Duras, Joseph de Maistre o Henry James.

Una tercera, fundamentalmente de narrativa, donde destacan Ágape se paga de William Gaddis, El loco impuro de Calasso, Nueva York de Henry James, El reparador de Malamud, una selección de textos de Musil, Mire el pajarito de Vonnegut o Me acuerdo de Brainard.

Y una brutal, arriesgada y heterodoxa apuesta por el ensayo que va desde los míticos Zen y el arte de la motocicleta y Lila pasando por El médico divino, el Curso de filosofía moral de Jankélevitch, la Filosofía de andar por casa de Rubert de Ventós o Filosofías de la India hasta las Memorias de un enfermo de nervios del juez Schreber.

Todo ello editado en un papel fantástico, con una letra pensada para que apetezca leer los libros por muy extensos que sean y un diseño sobrio pero que no envejece. Estas fueron algunas de las razones para que en 2004 les concedieran el International Young Publisher Award; para que recibieran en 2007, junto a los demás integrantes del grupo Contexto, el Premio Nacional a la mejor Labor Editorial Cultural; y, finalmente, y por hacer la gracia, para que ganaran un hueco en nuestros corazones y nuestras estanterías y, a partir de hoy y durante las próximas semanas, ocupen un lugar preferente en nuestra pequeña librería para que todos nuestros lectores les conozcan un poco mejor.

Como todas las editoriales que han ido pasando por nuestro lugar de honor, KRK es un sello que, lejos de conformarse con editar textos excelentes, lo hace con un gusto especial porque el libro, como objeto llamado a acompañarnos a lo largo de nuestra vida,  sea un objeto duradero, placentero y bello.

Esta mezcla extraña de temas astures (la crianza de las vacas, la minería, …), con el rescate de autores patrios prácticamente inencontrables, junto a la edición de libros científicos y grandes obras clásicas, confunde, a veces causa sonrisa y, finalmente, excita la curiosidad.

Para los lectores de La Buena Vida, esta editorial merecería la pena tan solo por sus ediciones de El genio austrohúngaro, La confesión, Canudos, Memorias de un revolucionario, El evangelio abreviado, …

Pero es singular y fruto de la azarosa confluencia de factores, que se hayan reunido editores curiosos, dineros públicos, y, cada día más numerosos, una legión de lectores voraces de libros maravillosos que prestigian cualquier biblioteca.

Sus colecciones con las obras completas de Gaspar Melchor de Jovellanos, o las dedicadas a la recuperación de clásicos asturianos de diferentes temas, o las que ofrecen una ventana a los autores asturianos contemporáneos, conviven entre otras, con las dirigidas por el escritor Ricardo Menéndez Salmón que reuperan poesía y literatura del siglo XIX y XX.

Disfruta las próximas semanas de KRK en La Buena Vida. Catálogos, marcapáginas y, sobre todo, la mejor y más extensa selección de su fondo, para tocar, llevar a casa y leer. ¡Viva el papel bien impreso!

Que nuestra editorial del mes en enero fuera BlackieBooks es de lo más comprensible. Que nos veamos impedidos a decir nada coherente sobre ella, también. Qué mejor que su propio catálogo de razones para existir como presentación:

1. Dicen que hay que hacer las cosas con buen gusto. Pero el buen gusto es, todo el mundo lo sabe, algo que usan las señoras para combinar los cojines con el papel pintado.

2. Además, hay muchísimas cosas que nos gustan. Pero la mayoría nos gusta sin saber por qué. y analizarlo podría ser una forma de engañarse. A veces, cuanto menos sabemos por qué nos gusta una cosa, un sabor, una historia o una imagen en nuestra retina, más nos gusta.

3. Entonces, probablemente ese rasgo inasible que tienen en común las cosas que nos gustan sea una de las claves para que nos gusten. Por eso nuestro criterio, nuestros gustos, nuestras emociones, siempre quedan un poco del lado del desconocimiento, un poco fuera de la conciencia.

4. Hemos llamado Blackie a ese criterio, tan opaco que lo abarca todo, tan vago que se confunde, tan inmediato que se nutre de instantes, trocitos, y sobre todo, de mezclas imposibles.

5. El mundo es un exceso nunca antes visto. Recibimos a diario miles de bocados de realidad, los sentido se marean, la intuición se sobrepone a la razón y falta el tiempo para formarse, para informarse, para deformarse. Estamos perdiendo la costumbre de querer construirnos, de querer ser conscientes de cómo queremos ser y qué queremos que nos guste. Estamos perdiendo el criterio.

6. Y qué. Mejor. Quizás estemos cambiando la manera de construirnos. Quizás ese cambio haga que nos entusiasmemos más ante tanta información bonita (¿por qué será que sólo lo feo parece existir o ser de verdad?), tantos azares agradables, cosas que nos gustan y no sabemos por qué.

7. Por eso queremos hacer de “filtro amoroso”, que es como los santeros le llaman a las pócimas para ingenuos. La ingenuidad, la ausencia de método, pero sobretodo la actitud, el desorden y el desconcierto es lo que reivindicamos.

8. Ah, y la belleza. Lo feo se combate con belleza.

9. Volviendo a lo de antes: Hemos llamado Blackie a ese criterio. Pero de tanto usarla, ya ni siquiera nos gusta la palabra “criterio”. Se ha gastado. Que le den, ya no pensamos volverla a utilizar.

10. Entonces, ahora sí, hemos llamado Blackie a eso que se está construyendo, pero podría haberse llamado, Drusba, “*”, o Luismiguel. ¿Por qué Blackie? Eso es otra historia que ya contaremos.

11. Resumiendo (concéntrate al leer esto): Queremos que leas esto y pienses que Blackie hace libros para ti, y que además entiendas por qué los elegimos, sin saber muy bien por qué lo entiendes.

12. Resumiendo (concéntrate al leer esto): Queremos que leas esto y pienses que Blackie hace libros para ti, y que además entiendas por qué los elegimos, sin saber muy bien por qué lo entiendes.

13. Aunque no sepamos quién sois.

Tienes todo su fondo en la librería y te llevas una camiseta gratis por cada 2 ejemplares que compres de cualquiera de sus títulos (como diría El Corte Inglés, hasta fin de existencias).

La editorial Minúscula es una editorial pequeña e independiente con mayúsculas. Ya han cumplido 10 años pero aún padecen de una timidez atractiva. Su catálogo, singular, diferenciado y de calidad les permitiría exigir un puesto en todas las librerías preocupadas por sus lectores. Pero estos editores, a los que no conocemos (ni falta que hace, porque cuando uno hace bien su trabajo no hay ninguna tarjeta de presentación mejor) parecen disfrutar de realizar su trabajo en un segundo plano prefiriendo que los lectores se lleven gratas sorpresas en vez de crear expectativas ya trilladas.

Su fondo se estructura en tres colecciones que ellos mismos definen:

Alexanderplatz, que alberga traducciones de novelas y ensayos;

Paisajes narrados, que reúne narraciones, diarios y fábulas de distintas procedencias que ofrecen una perspectiva original sobre ciudades, regiones o parajes (incluso imaginarios);

Vuelta de hoja, donde publican obras de carácter exploratorio y controvertido que adoptan las variadas formas del ensayo, la biografía y la autobiografía.

Pero como hablamos de una editorial feliz de publicar en papel, ese material caduco y acabado, tenemos que señalar que esta editorial tiene un diseño exquisito, con unas portadas y un formato que enamoran y que da gusto llevar en la mano, tocar y ver en la estantería. Porqué no, eso es una parte importante del trabajo de un editor cuya aspiración no sea poner palets apilados en el Carrefour.

Este mes tienes una amplísima muestra del fondo editorial de Minúscula en la librería. Aprovecha y conoce su trabajo. Porque, además, están de cumpleaños.

A la gente, o mejor dicho, cabezas de esta editorial les ha debido de dar un aire en La Coruña, donde tienen su sede, porque sino, no se entiende. Lleva desde2003 editando unos libros con un gusto exquisito y una selección de personalidad muy marcada.

Su colección de clásicos de la literatura de viajes es, sinceramente, mítica. Se llama Viento Simún y tiene una querencia especial por las tierras africanas y asiáticas menos transitadas por el viajero occidental que resulta deliciosa. Para mayor placer, todos los libros llevan incluida una postal con una imagen de la época y, en algún caso, hasta mapas extraibles. Pero no temas, no es una editorial de lujo (ni precio alto) sino “simplemente” una editorial con buen gusto y cariño por lo que hace.

Con Viento del Oeste, se adentran en grandes clásicos occidentales del XX y del XIX . Pero lo dicho, con buen criterio y gusto, cuidando lo de dentro, el texto y, la mejor defensa contra el libro digital, también el objeto.

Finalmente, mantienen una colección de narrativa con escritores menos conocidos pero que se va ganando un respeto poco a poco, y no es fácil en estos tiempos.

Durante las próximas semanas puedes conocer en nuestra librería la mayor parte del fondo de esta editorial, como hay que conocerlo, viendo los libros, disponiendo de catálogos. Porque nos gusta dar a conocer el trabajo de editores que aseguran la felicidad de nuestros lectores.

En el fondo, esta sección empezó hace un mes. Durante el mes de junio de 2010, nos dedicamos a difundir el fondo de la Nórdica Libros de forma espontánea. Pero hemos decidido que, a partir de ahora, tendremos una editorial del mes.

Una editorial pequeña se distingue habitualmente porque el desarrollo de su fondo, mirado con la perspectiva del tiempo y cierta distancia, es un fiel reflejo de un ideal: muchas veces frustrado y, casi siempre, interesante.

Capitán Swing Libros es un proyecto ruinosamente distinguido, con una ambición noble por construir un fondo singular y profundo y una decidida apuesta por lo arriesgado. Ahora mismo consta ya de 4 colecciones con personalidad:

Polifonías: es la más literaria y reúne obras de Aub, Zola, Strindberg o Zweig. Todas ellas con un interés especial por su descripció de una época y las ideas que la hacen especial.

Historia profana: es una colección de ensayos con un marcado caracter histórico – político en la que destacan textos que cuentan las transformaciones económicas, políticas y sociales desde la perspectiva del individuo particular.

Entrelíneas: reúne ensayo crítico y de análisis sobre las grandes estructuras y dinámicas sociales: imperialismo, capitalismo-crisis, socialismo, mafia, …

Matrioska: con el mismo fondo crítico, ensayos de, por, sobre mujeres y las relaciones de género.

Durante todo el verano, dispondrás de catálogos y ejemplares de todo el fondo en la librería. Para conocer, para querer. Porque el verano es un buen momento para relajarse y, por eso, también tiene cabida el análisis y el conocimiento.

Deja un comentario