Historia de la Literatura Universal en 10 lecciones

historia literatura universalLa literatura solo se puede estudiar desde los textos y las emociones que nos provoca. Por eso  hemos planteado este curso como un taller, sesiones de lectura en las que recorreremos las principales etapas y movimientos de la Literatura Universal a partir del análisis de diez títulos, completados con una bibliografía recomendada.

Diez sesiones en las que combinaremos el debate y la lectura con la presentación de una base teórica para reflexionar sobre la vigencia de cada uno de esos títulos. Un taller destinado, en definitiva, a ampliar nuestra mirada lectora y a revivir, desde nuestra sensibilidad del siglo XXI, la literatura que nos precede.

Dirigido tanto al lector avanzado con ganas de releer y contextualizar lecturas, como al curioso que desea volver a recorrer la historia de la literatura con la pasión de aprender y sin los prejuicios y obligaciones de una escuela.

fernadojlopezFernando J. López (1977) es Doctor en Filología, novelista, dramaturgo, profesor del Master de Creación Teatral de la Universidad de Alcalá de Henares y cuenta con una amplia experiencia como docente y autor de libros de texto en Secundaria y Bachillerato. Como novelista, fue finalista al Premio Nadal 2010 con La edad de la ira y en su narrativa destacan títulos como Las vidas que inventamos o La inmortalidad del cangrejo, además de novelas juveniles como El reino de las Tres Lunas o Los nombres del fuego, que verá la luz en febrero de 2016.
Como dramaturgo, ha estrenado y publicado numerosas obras tanto en España como en otros países. Entre ellas destacan obras propias como Cuando fuimos dos, Darwin dice, Tour de force o De mutuo desacuerdo (montada con éxito en España, Venezuela y Panamá) y versiones como Pánico (de Mika Myllyaho) o Yerma (de Federico Gracía Lorca), estrenada en septiembre de 2015 en el Gala Theatre de Washington con gran acogida crítica y público.

PROGRAMA Y CALENDARIO DE LAS SESIONES

Sesión 1
Lunes, 2 de noviembre de 2015, a las 20:30 horas
Fun home
Alison Bechdel
Literatura y metaliteratura: Introducción a la Literatura Universal
Conceptos esenciales del análisis literario. Visión panorámica de las principales corrientes y fuentes de investigación de la Literatura Universal.
Bibliografía complementaria: otras lecturas
El lector común, Virginia Woolf
Manifiesto, David Mamet
Diccionario de literatura para snobs, Fabrice Gaignault
El cuarteto de Alejandría, Lawrence Durrell

Sesión 2
Lunes, 30 de noviembre de 2015, a las 20:30 horas
Cartas de las heroínas
Ovidio
Literatura clásica y medieval
Selección de obras, autores y grandes temas de la tradición literaria desde la Grecia clásica hasta el siglo XV.
Bibliografía complementaria: otras lecturas
Tragedias de Esquilo, Sófocles, Eurípides
Comedias, de Aristófanes
Odisea e Ilíada, Homero
Eneida, Virgilio
El caballero de la carreta, Chrètien de Troyes
Cantar de los nibelungos
Cantar de Roldán

Sesión 3
Lunes, 21 de diciembre de 2015, a las 20:30 horas
macMacbeth
William Shakespeare
Renacimiento, Barroco y  Clasicismo
Del petrarquismo al desengaño barroco. Recorrido a través de los grandes tópicos de la literatura de los siglos XVI y XVII a través de uno de sus géneros más sobresalientes: el teatro
Bibliografía complementaria: otras lecturas.
Divina comedia, Dante
Cancionero, Petrarca
Decamerón, Boccaccio
Elogio de la locura, Erasmo de Rotterdam
El cortesano, Castiglione
Comedias y Tragedias, William Shakespeare
Comedias, Molière
Tragedias, Racine

Sesión 4
Lunes, 18 de enero de 2016, a las 20:30 horas
Las afinidades electivas
Goethe
De la Ilustración al Romanticismo
Las nuevas tendencias dieciochescas y el auge del género narrativo en el XVIII. Del Sturm und Drang al romanticismo: las bases de la contemporaneidad.
Bibliografía complementaria: otras lecturas
Robinson Crusoe y Moll Flanders, Daniel Defoe
Cándido, Voltaire
Las amistades peligrosas , Choderlos de Laclos
Tristram Shandy, Laurence Sterne
Fausto, Goethe
Los bandidos, Schiller
Don Juan, Lord Byron
Frankenstein, Mary Shelley
Poesía completa, Keats
Orgullo y prejuicio, Jane Austen
Los miserables, Víctor Hugo
Cumbres borrascosas, Emily Brontë

Sesión 5
Lunes, 8 de febrero de 2016, a las 20:30 horas
Thérèse Raquin
Émile Zola
Realismo y naturalismo
Grandes temas, personajes y autores de la narrativa de la segunda mitad del siglo XIX. Consolidación de la novela como el gran género contemporáneo en cuanto a su difusión y número de lectores.
Bibliografía complementaria: otras lecturas
Rojo y negro, Stendhal
Madame Bovary, Flaubert
Bel Ami, Maupassant
Naná, Zola
El tío Goriot, Balzac
Effi Briest, Fontane
Crimen y castigo, Dostoievski
Anna Karenina, Tolstoi
Cuentos, Chéjov
Tiempos difíciles, Dickens
El primo Basilio, Eça de Queirós

Sesión 6
Lunes, 7 de marzo de 2016, a las 20:30 horas
La señorita Julia
August Strindberg
Del realismo al simbolismo. El nacimiento de la modernidad
Principales corrientes poéticas de finales del siglo XIX: simbolismo, parnasianismo, decadentismo. La revolución del género dramático a principios del siglo XX en su dimensión textual y espectacular.
Bibliografía complementaria: otras lecturas
Las flores del mal, Charles Baudelaire
Casa de muñecas, Ibsen
Hedda Gabler, Ibsen
La gaviota, Chéjov
Tío Vanya, Chéjov
Poemas saturnianos, Verlaine
Poesías, Rimbaud
Salomé, Oscar Wilde
Poesía completa, Kavafis
Antología poética, Pessoa
Hojas de hierba, Whitman

Sesión 7
Lunes, 4 de abril de 2016, a las 20:30 horas
La señora Dalloway
Virginia Woolf
La novela de la primera mitad del siglo XX
De las vanguardias a la literatura de entreguerras. La revolución de las técnicas narrativas y la superación del realismo a principios de siglo. Nuevas formas de contar la realidad.
Bibliografía complementaria: otras lecturas
En busca del tiempo perdido, Proust
Ulises, Joyce
Dublineses, Joyce
Orlando, V. Woolf
La montaña mágica, Thomas Mann
El lobo estepario, Herman Hesse
La metamorfosis, Kafka
El ruido y la furia, W. Faulkner
Al Este del Edén, J. Steinbeck
El gran Gatsby, F. Scott Fitzgerald
Las tribulaciones del estudiante Törless, Robert Musil
Maurice, E. M. Forster

Sesión 8
Lunes, 25 de abril de 2016, a las 20:30 horas
Queer
William S. Burroughs
La novela de la segunda mitad del siglo XX
Heterogenidad estilística y nuevas tendencias: de la negación del argumento (nouveau roman) al autobiografismo. Principales corrientes y autores.
Bibliografía complementaria: otras lecturas
El extranjero, A. Camus
El amante, M. Duras
A sangre fría, Truman Capote
El barón rampante, I. Calvino
Memorias de Adriano, M. Yourcenar
En el camino, J. Kerouac
El tambor de hojalata, G. Grass
Opiniones de un payaso, H. Böll
Vida y destino, V. Grossman
Archipiélago Gulag, A. Solzhenitsyn
El talento de Mr. Ripley, P. Highsmith
El cuaderno dorado, Doris Lessin
Beloved, Toni Morrison
Trilogía de Nueva York, P. Auster
El nombre de la rosa, Umberto Eco
Deseo, Elfriede Jeline
Afinidad, Sarah Waters

Sesión 9
Lunes, 23 de mayo de 2016, a las 20:30 horas
Esperando a Godot
Samuel Beckett
El teatro del siglo XX
Evolución del género dramático: teatro épico, existencialista y del absurdo. El gran teatro norteamericano. El teatro en la actualidad: la crisis del diálogo y el posdramatismo.
Bibliografía complementaria: otras lecturas
Seis personajes en busca de autor, Pirandello
Madre Coraje y sus hijos, Brecht
A puerta cerrada, Sartre
El malentendido, Camus
Calígula, Camus
Las criadas, Genet
Fin de partida, Beckett
La cantante calva, Ionesco
Muerte de un viajante, A. Miller
Pareja abierta, Darío Fo
¿Quién teme a Virginia Woolf?, E. Albee
Roberto Zucco, Koltès
Un tranvía llamado deseo, Tenessee Williams
Glengarry Glen Rose, David Mamet
4:48 Psicosis, Sarah Kane

Sesión 10
Lunes, 20 de junio de 2016, a las 20:30 horas
Demasiada felicidad
Alice Munro
El relato en los siglos XIX y XX
Principales corrientes y autores. El relato de suspense (Poe), realista (Chéjov), naturalista (Maupassant). El auge del relato a finales del siglo XX.
Bibliografía complementaria: otras lecturas
Cuentos de Guy de Maupassant, Edgar Allan Poe, Anton Chéjov, Gogol
Cuentos, Gorki…
¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?, R. Carver
Música para camaleones, T. Capote

Inscripción
Se puede hacer en la propia librería

Básico:110€. Incluye 2€ de descuento en cada uno de los 10 libros básicos del curso

Promoción :190€. Incluye los 2 tomos de Historia de la  Literatura Universal de Martí de Riquer y Jose María Valverde y 2€ de descuento en cada libro (pvp de la obra fuera de la promoción 90€)

Un comentario en “Historia de la Literatura Universal en 10 lecciones

Deja un comentario