Nuestros clubes de lectura, como la librería, se han hecho mayores. Es verdad que nosotros ponemos las ganas y el entusiasmo, pero no es más cierto que los lectores de la librería son los que nos permiten ofrecer clubes de lectura ambiciosos y diferentes, que no sólo permiten compartir la lectura, sino que suponen una oportunidad de acercarse a libros, autores y temáticas diferentes.
Seguimos incorporando lectores, puesto que la organización de los mismos permite que cada lector cree su propio itinerario atendiendo a sus gustos e intereses o a su disponibilidad y tiempo libre. Este año, además de nuestras sesiones de los martes, ofrecemos una alternativa perfecta para los viernes.
Disfrutar de un vino o un café compartiendo el previo placer privado de una buena lectura, sumar a nuestra propia lectura la riqueza de los comentarios de lectores con otros bagajes personales y profesionales y con los de nuestros coordinadores. Un curso más, esta es nuestra propuesta:
Ciclo “El horror, el horror”
El mal absoluto. Tratar de entender, desde la razón, lo que no es más que la claudicación de la razón: caos, violencia, incredulidad, barbarie, locura, autoritarismo. La literatura que versa sobre la guerra, en su sentido más amplio de confrontación armada entre grupos de personas, trata de sanar la herida definitiva que lacera a la humanidad: esa recurrente capacidad autodestructiva que se activa en momentos históricos propicios, en los que las reglas del juego cambian por completo y los principios más elementales de convivencia quedan en suspenso. La colonización de África, las guerras mundiales y las dictaduras latinoamericanas nos permitirán adentrarnos en el corazón de las tinieblas, un fin de la noche no tan distante. La ficción narrativa, pues, como poderoso medio para exorcizar el mal y poner a prueba nuestra capacidad, no ya de recordar, sino de entender el horror.
Con las lecturas de:
Martes, 29 de marzo de 2016, a las 20:30 horas”
Viernes, 8 de abril de 2016, a las 18:30 horas
Martes, 10 de mayo de 2016, a las 20:30 horas
Viernes, 20 de mayo de 2016, a las 18:30 horas
“Estrella distante”, Roberto Bolaño
Martes, 7 de junio de 2016, a las 20:30 horas
Cuatro momentos narrados por cuatro voces femeninas que nos acercarán a ellos de una manera tan personal como diferente. Un mundo condenado a desaparecer, un mundo destruido, un mundo por crear y un mundo con las horas contadas, y en todos unas mujeres que han vivido y contado en primera persona la heroicidad de estar en todos.
Con las sugerentes lecturas de:
Martes, 15 de marzo de 2016, a las 20:30 horas
“Quien así te ama”, Edith Bruck
Martes, 12 de abril de 2016, a las 20:30 horas
“Cómo se hace una chica”, Caitlin Moran
Martes, 3 de mayo de 2016, a las 20:30 horas
“Quedan los huesos”, Jesmyn Ward
Martes, 24 de mayo de 2016, a las 20:30 horas
Ciclo “Mejor realidad que ficción”
El Periodismo siempre se ha encargado de contar a la gente lo que le ocurre a otra gente, de manera más o menos acertada. Con A sangre fría se abre una nueva época y una nueva forma de narrar los acontecimientos. Aunque se venía haciendo en décadas anteriores, estos reporteros hacen suyas las herramientas que hasta ahora eran propiedad de los novelistas. Con éstas, dotan a las historias del día a día de gran plasticidad, les dan la posibilidad de exponerlas de una manera más rica, más ambigua y más compleja. En definitiva. el género periodístico entra a formar parte de la Literatura. No sólo informa, sino que forma a sus lectores, les vincula con la Historia y les entretiene. Por eso, en La Buena Vida, proponemos un recorrido por este género en auge, la no ficción, a través de cinco títulos magníficos que dan una muestra de la variedad y la riqueza del periodismo narrativo.
Con los grandes:
“A sangre fría”, Truman Capote
Martes, 8 de marzo de 2016, a las 20:30 horas
“Sin blanca en París y Londres”, George Orwell
Martes, 5 de abril de 2016, a las 20:30 horas
“Ébano”, Riszard Kapuscinsnski
Martes, 26 de abril de 2016, a las 20:30 horas
“Una historia sencilla”, Leila Guerriero
Martes, 17 de mayo de 2016, a las 20:30 horas
“La guerra no tiene rostro de mujer”, Svetlana Alexievitch
Martes, 14 de junio de 2016, a las 20:30 horas
Los libros de Elena Ferrante son la droga que se esconde en la mesa de novedades. Los cuatro volúmenes de la saga Dos amigas hipnotizan y entusiasman: cuentan la amistad de Lila y Lenú, dos amigas napolitanas cuyas vidas están siempre atadas, dos caras de la femineidad que se mezclan, se adoran y se odian. Junto a ellas crece un barrio entero del Nápoles más popular, crecen las familias y la maldad de una sociedad silenciosa desde el poder. Los libros de Ferrante, llenos de pasiones y violencias, han conseguido que esta escritora se convierta en un fenómeno mundial, al que acompaña la fascinación por la propia autora. Ferrante no es más que una máscara, un nombre que llena las portadas pero de la que no se sabe nada ni se tiene ninguna foto. La desaparición, obsesiva en todas sus novelas, se convierte en ella misma en un recurso que ha despertado la fascinación y, sin duda, la fama de estas novelas. ¿Es Ferrante un producto editorial creado por su editor? ¿Es un hombre o, sin embargo, existe un modo de escritura femenina? En La Buena Vida nos ponemos la gabardina para analizar a fondo su última saga y trazar un mapa que nos lleve hasta la sombra de Elena Ferrante en un monográfico de dos sesiones sobre su novelas napolitanas.
Pingback: El hombre que estuvo allí | La Buena Vida – Café del Libro
Pingback: Diario de un canalla. Burdeos 1972 | La Buena Vida – Café del Libro