El balcón en invierno

El balcón en invierno
Luis Landero – Tusquets
Narrar la vida, entresacar de la memoria aquello que va quedando atrás para que no se pierda en la garganta negra del tiempo. Eso es lo que ha hecho Landero con el propósito de crear un relato/retrato de familia. Afirma el escritor pacense que siempre tuvo fama de fantasioso. “Ya desde chico era muy mentiroso”, repiten su madre y sus hermanas a lo largo de esta emotiva narración. Pero llega un momento en que no importa si lo que lo que el escritor cuenta es una manipulación de la memoria -como suele ocurrir cuando el proceso de selección memorístico entra en juego-,o es una fidedigna reconstrucción de la realidad. Esa no es la función de la Literatura: la de contar verdades. Para eso ya está el periodismo, y así nos va.
Landero narra el recuerdo que tiene sobre sus primeros trabajos; la difícil relación con su padre, un hombre de campo con el que nunca tuvo una buena comunicación; sus primeras lecturas y la importancia de la oralidad en su formación sentimental y educativa. Cuenta, además, en esta autobiografía novelada, cuándo llega al barrio de la Prospe de Madrid, de dónde vienen y cómo eran sus antepasados, aquella estirpe de hojalateros. Su intención es dejar rastro y entintar el papel blanco, para dejar constancia que un día él y los suyos estuvieron aquí. El balcón de invierno nos enseña lo caprichoso que es el tiempo y el valor que tiene el quehacer de la gente sencilla, pequeños héroes que labraron los días para que sean tal y como son hoy.

Un comentario en “El balcón en invierno

  1. Pingback: Las listas del 2015 | La Buena Vida – Café del Libro

Deja un comentario